Busqueda de contenidos
monumento
Ermita rupestre excavada en un cerro calizo horadado, parecido al de Belorado. En su interior se custodia una imagen románica de la Virgen.
monumento
A las afueras de Cabra, a unos 15 km de camino, se encuentra el Picacho, un monte de 1.217 m de altura en cuya cúspide se halla el Santuario de Nuestra Señora de la Sierra. Hasta allí acuden numerosos devotos de toda Andalucía. El edificio fue levantado en el siglo XVI, y dentro de él destaca un retablo barroco construido con mármol local, con un camarín en el que se custodia la imagen de la Patrona.
monumento
En la localidad tarraconense de Montferri encontramos una de las obras maestras de Jujol: el santuario dedicado a la Virgen de Montserrat. El edificio quedó sin concluir, al igual que la Sagrada Familia de su maestro Gaudí que servirá a Jujol de referencia directa. El templo se ubica sobre un altozano y se nos presenta como una especie de lugar mágico, en el que los elementos modernistas se confunden con el color gris de los materiales empleados, tomando como aglutinante ganga de carbón y cemento debido a la escasez económica de los clientes, según el propio arquitecto. En el interior se presenta como una iglesia de única nave a la que se abren coloristas vidrieras, mostrando su dominio de las estructuras, empleando un sistema de prefabricación in-situ para abaratar costes. Al exterior el visitante parece encontrarse con una inmensa corona perdida en el campo, rematada por un cimborrio central. El templo fue finalizado y abierto al público en 1999.
obra
En la localidad tarraconense de Montferri encontramos una de las obras maestras de Jujol: el santuario dedicado a la Virgen de Montserrat.
monumento
Fue la primera y única parroquia de Alcalá de Guadaira hasta la fundación de San Miguel. Se cree que durante la dominación musulmana debió ser mezquita. El edificio ha sido fechado en el siglo XIV y sus elementos arquitectónicos adoptan el tipo tradicional de las iglesias mudéjares, con la cabecera de la nave en el Evangelio, espacio que ocupa la capilla de Diego Martínez de Coria, de 1524. Fue restaurada en los siglos XVIII y XIX; en el primero de ellos la restauración se debió a los desperfectos causados por un terremoto, en 1755. La torre se asienta sobre un torreón del recinto y, una vez en el interior, éste se distribuye en tres naves desiguales con arcos paralelos a su eje, y la Capilla Mayor en piedra, típico ejemplo de iglesia mudéjar sevillana. El acceso al templo se puede realizar desde dos entradas, una mudéjar y otra lateral neoclásica.