Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
<p>Bakst se formó artísticamente en San Petersburgo y más tarde se trasladó a Moscú. Cuando conoció más el arte francés se fue alejando de la pintura convencional y se volcó hacia una estética simbolista.</p><p>En 1898 fundó junto a Diáguilev el grupo de vanguardia El Mundo del Arte.&nbsp;<br>Abandonó Rusia y en los años precedentes al conflicto mundial Bakst desarrolló en París un papel de primer plano en los Ballets Rusos de Diáguilev. Sus decorados para los ballets Cleopatra de 1909 y, &nbsp;sobre todo, &nbsp;Scherezade tuvieron un gran impacto.</p><p><br>Los diseños se caracterizaban por su palpitante colorido y su línea exótica porque integraron vestuario y decorado en una misma unidad visual.<br>Bakst hizo otros diseños para el ballet de Nijinsky El Espectro de la Rosa de 1911, la obra de D Annunzio La Pisanella y el ballet &nbsp;La Princesa Durmiente.</p>
termino
acepcion
Expresión que aparece al comienzo de cada Sura y significa "en el nombre de Dios, el clemente y el misericordioso".
lugar
lugar
Localidad iraquí situada cerca de la desembocadura de los ríos Tigris y Eúfrates en el Golfo Pérsico, en el canal de Shatt al Arab. Es la segunda ciudad iraquí en importancia y la primera en producción de petróleo; además, exporta dátiles, cereales y lana. Cuenta con una refinería de petróleo construida en 1974 y una población de 1.200.000 habitantes. Basora o Basrah fue fundada en el año 638 d.C. por el Califa Omar II, y fue el legendario lugar de partida de los viajes de Simbad el Marino, personaje de uno de los cuentos de Las Mil y una Noches. Pronto se convirtió en un importante centro comercial y cultural, alcanzando su momento de máximo esplendor entre los siglos IX y XIII. Mantuvo su importancia bajo dominio otomano hasta que, en 1920, tras la Paz de la I Guerra Mundial, quedó bajo mando internacional. Pronto se convirtió en un foco nacionalista que comenzó a exigir una mayor autonomía. Le ha resultado imposible recuperarse de la Guerra del Golfo(1991) por los continuos bombardeos que los aviones angloamericanos lanzan desde entonces. La mayoría de sus habitantes son chíies, credo que les hizo víctimas del dictador Saddam Hussein en su intento por consolidar un estado laico. Antes de dicha guerra, Basora era una ciudad turística y de recreo; actualmente, no se conserva prácticamente nada de su pasado esplendor.
Personaje Pintor
Con siete años sufre la separación de sus padres. Durante su juventud se interesa por la música y participa en un conjunto como guitarrista. En esta época se relaciona con el movimiento punk y se dedica a la venta de bisutería y ropa pintada por él mismo. De modo autodidacta comienza a pintar sobre todo tipo de soportes y a principios de los ochenta expone, junto con un colectivo de pintores en Nueva York. Poco después organiza una exhibición individual en Módena y luego en una galería de Nueva York. A partir del año 83 su trabajo comienza a ser reconocido por la crítica y su presencia en las ferias de arte y exposiciones es continúa y se convierte en baluarte del Nuevo Expresionismo. Sus obras están perfectamente trabajadas y manifiestan un complejo lenguaje artístico, aunque en ocasiones parezcan inacabadas. Inspirado en Picasso, las creaciones infantiles, el arte africano y el jazz, rápidamente supo conquistar al público europeo. Una sobredosis de drogas acabó con su vida.
Personaje Pintor
Hasta el momento su estudio siempre se había asociado a la figura de su padre, Ferrer Bassa, por ser uno de sus colaboradores habituales. Sin embargo, estudios recientes muestran que pudiera identificarse con el conocido Maestro de San Marcos, autor del retablo de San Marcos de la Seo de Manresa y el Retablo de Santiago del Museo diocesano de Barcelona. Además fue el creador de otras obras que evidencian su gusto por el gótico italianizante, estilo del que fue uno de los más destacados baluartes en Cataluña.
Personaje Pintor
El taller de Ferrer Bassa se encontraba en Barcelona. Trabajó para Alfonso IV y Pedro el Ceremonioso en la iluminación de manuscritos y también pintó retablos para las residencias y las capillas reales. En su obra de San Miguel de Pedralbes las escenas se suceden unas a otras, de arriba a abajo y en dos calles. Su originalidad viene dada porque mezcla los dos estilos característicos de Italia, el florentino, muy realista y el de Siena, con unas formas delicadas y elegantes.
Personaje Pintor
De nombre Leandro Da Ponte, desciende de una familia de artistas, entre los que cabe citar a su abuelo, Francesco Bassano el Viejo, su progenitor, Jacopo Bassano, y sus hermanos Francesco el Joven y Gerolamo. Su educación discurre en Bassano del Grappa en el taller de su padre. Antes de trasladarse a Venecia en 1590 pinta el Retrato de la podestá Cappelo. En la Ciudad de los Canales se convierte en uno de los retratistas más solicitados. Dentro de este género hay que destacar el Retrato de Marino Grimani. Es autor además de cuadros como Orfeo, Huida a Egipto, Adoración de los Magos, Jesús coronado de espinas o Vista de Venecia.
Personaje Pintor
Jacopo Bassano aprendió de su padre, Francesco el Viejo, la técnica artesanal de pintar retablos y construir altares en madera. En torno a 1540 se estableció definitivamente en su ciudad natal, donde transcurrió el resto de su vida aunque sin perder el contacto con los ambientes artísticos venecianos, convirtiéndose en uno de los protagonistas de la renovación de la pintura veneciana de la segunda mitad del Cinquecento. Bassano conservó siempre algo de artista popular. Pintaba escenas bíblicas al modo de rústicas escenas de género, utilizando tipos campesinos y animales con un estilo realista. Bassano consiguió despertar el gusto por la pintura en la que el elemento de género o naturaleza muerta asume mayor importancia que el tema religioso representado. Desde 1560 revistió sus escenas con muchas tonalidades de luz y tomando algo del colorido de Tintoretto. Bassano va suavizando los colores y crea una atmósfera nocturna mágica como en su cuadro Susana del Museo de Nimes y en el Bautismo de Santa Lucía del Museo de Bassano.En sus obras como en La Subida al Calvario del Fitzwilliam Museum de Cambridge adoptó una grafía inquieta y manierista. Acentúa gamas frías y tornasoladas que rompen con la trama unitaria de Giorgione.