Localidad tunecina, actual Ras Dimas, donde se produjo una batalla entre tropas pompeyanas y tropas de Julio César, finalizando con la derrota de los primeros (46 a.C.). Es importante y conocida también porque fue el lugar donde se suicidó Catón tras dicha batalla. Las últimas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo han sacado a la luz mosaicos, baños y un gimnasio; en el pavimento de una de las habitaciones aparecen pintados los retratos de gladiadores y campeones deportivos. Se trata de la primera colección de mosaicos romanos en África.
Busqueda de contenidos
lugar
Ciudad industrial situada en la zona noreste del Golfo de Suez. Es la segunda ciudad en importancia de dicho Golfo, por detrás de El Tor. Es también conocida porque las tropas israelíes, durante la I Guerra Árabe-Israelí (1956), llegaron hasta ella atravesando el Sinaí, haciéndose con el control de los campos petrolíferos. Ras Sudr estaba entre las ciudades del sur de Sinaí que Egipto recuperó de Israel en 1982. En aquellos años no había nada prácticamente allí, excepto hermosas playas de arena y aguas cristalinas. A partir de ese momento se hizo un esfuerzo desde el punto de vista urbanístico, convirtiéndose actualmente en un interesante emplazamiento turístico.
contexto
Si en 1990 había en USA 22,4 millones de hispanos, en el año 2000 ya eran 35,3 y en julio de 2007 alcanzaron los 45.000.000, sin considerar la población de puertorriqueños que viven en la isla -3.942375- ¿Cuántos son los indocumentados? En 2008, 9,6 millones, es decir el 80% de los inmigrantes sin papeles en los Estados Unidos, que representan unos 11,9 millones, son hispanos. Desde 1970 -año en el que se definen como categoría en el censo- la población hispana se ha multiplicado por cinco. De seguir a este ritmo, para el 2050 serán 133.000.000, es decir, de cada 3 habitantes de los Estados Unidos, uno será hispano. Además, al coincidir la edad laboral con la reproductiva se multiplica la incidencia demográfica. La explicación de este vertiginoso crecimiento se debe al incremento migratorio desde 1980, aún más desde 1990, así como a los índices de natalidad elevados y a la juventud de la población, con bajos índices de mortalidad. En el censo del 2008 no de cada tres hispanos era menor de 18 años; el 11% menor de 5, el 22% mayor de 45 y solo un 5,5% era mayor de 65 años. Por otra parte el número de nacimientos en las familias hispanas es mayor: en 1980 el 45% de los alumbramientos fue de mujeres hispanas, en el 2002, representaban ya un 59 %. En el censo del 2008 aparecía un dato claro: entre las hispanas, 2,9 hijos por mujer; el resto, 1,8. Los datos sobre escolaridad también son significativos: en 1972 los hispanos representaban el 6% de los matriculados en las escuelas públicas de la nación; en 1986, el 11%, en el 2006 el 20%, cerca de 10.000.000. Son claramente el grupo con mayor ascenso. Ahora bien, ni se consideran ni son un bloque unitario en ningún sentido, si no fuera porque tienen dos elementos comunes: el español como lengua materna y el Catolicismo. A día de hoy ni todos hablan español ni todos son Católicos, pero lo que es incuestionable es que ambas realidades -idioma y creencias- constituyen sus referentes culturales, sus raíces. 35.000.000 de hispanoparlantes logran que el español sea la segunda lengua en Estados Unidos, así como una progresiva influencia en todos los campos: mercado laboral, consumo, cultura, política, medios de comunicación, etc. En el 2007 salieron de USA 61.100.000.000 dólares en remesas hacia América Latina y el Caribe, de ellos, México recibe 25.000.000.000 dólares. Puestos a considerar el origen o la herencia cultural de los hispanos -son datos del 2007- 29 millones son de ascendencia mexicana; 1,5 salvadoreña; 1,2 dominicana; 0,9 guatemalteca; 0,9 colombiana; 2 cubana y 4,5 puertorriqueña. Gráfico * Datos tomados de M? Jesús Criado. "Cruzando Fronteras. La reformulación de la latinidad al norte del río Grande" en Revista de Indias (2009)- N? 245. CSIC. Madrid. Págs. 271-282, quien a su vez los toma del Censo Oficial de los Estados Unidos 2008.
obra
Los procedimientos de caza que aplican los grupos de cazadores-recolectores del Magdaleniense implican una especialización que se pone de manifiesto en la selección previa de determinadas especies preferentemente, en la elección de los lugares y épocas del año más favorables y en la práctica de establecer asentamientos estacionales. La caza selectiva requiere la elaboración de una estrategia y la fabricación de los instrumentos adecuados, por lo que aparecen nuevos útiles de piedra y de menor tamaño, como el raspador de la Cueva de El Castillo.El raspador es un útil lítico tallado sobre lasca o sobre hoja. Presenta un pequeño filo curvo y regular en un extremo, realizado mediante retoques que producen levantamientos laminares paralelos. El ejemplar magadaleniense de la Cueva del Castillo esta tallado sobre una lasca de sílex, color gris. El raspador fue hallado en la cueva situada en el Monte Castillo (Puente Viesgo, Cantabria), durante los trabajos de excavación de los primeros años del siglo XX. Según las descripciones de los excavadores, los niveles magdalenienses se caracterizan en esta cueva por la superposición y abundancia de hogares con numerosas cenizas y restos de fauna. Dentro de todo el conjunto de piezas recuperadas, destacan las realizadas sobre hueso y asta; de singular importancia son los bastones de mando y los omóplatos decorados con figuras de cérvidos.
Personaje
Arquitecto
Arquitecto desde 1904, orientó su trabajo profesional en la comarca del Vallés. Fue nombrado arquitecto municipal de Cardedeu, La Ametlla del Vallés, La Garriga, Granollers i Caldes de Montbui. Se le considera un arquitecto tardío, de segunda generación. En su estilo se observan tres períodos: modernismo, anterior a la guerra (1903-1914); modernismo posterior a la guerra (1918-1926) y barroquismo académico (1921-1924). Antes de acabar sus estudios, reformó su casa materna, can Mayol, en La Garriga, considerada su única obra neogótica. La Casa Barbey, en 1910; Torre Iris, 1911; la Bombonera, de 1911, y la casa Barrraquer, de 1913, que forman la denominada Manzana Raspall de la Garriga, son sus obras del primer período. Del de posguerra, destacamos la Granja Viader de Cardedeu, de 1916. De la época barroca, se destacan las casas Sellarés (1921) y de la Viuda Rosselló (1924) en la Garriga, y la casa Bossy, de Granollers, de 1927.
Personaje
Religioso
Político
De sus años de juventud a penas se conocen datos que puedan aclarar su procedencia. Parece ser que estuvo en una secta de cariz religiosos conocida como "Los Flagelantes". Estos partían de la premisa de que el perdón sólo se conseguiría a través del castigo. Cuando el monje cumplió los veinte años se casó y se alzó como el jefe de este grupo. Debido a los escándalos que organizaban, Grigori se ganó el sobrenombre de Rasputín que significa "El depravado". Desterrado de su localidad se dedicó a vagar durante algún tiempo por diversos países. Se sospecha que durante este tiempo pudo aprender todo tipo de técnicas curativas con las que más tarde se granjearía la simpatía de los Romanov. Desde el momento en que llega a San Petersburgo hace todo lo posible por relacionarse con los círculos más poderosos. En aquel momento triunfaba entre la aristocracia la denominada Ciencia Teosófica, lo que jugó en su favor. De este modo se gano a la nobleza para acceder a la familia real. De él se decía que era capaz de sanar, dominaba las ciencias ocultas y era anfitrión de las más atrevidas orgías. De este modo pudo acceder a la familia imperial, que era altamente supersticiosa, tras la revolución de 1905. De palacio solicitaron sus servicios para curar al pequeño príncipe que era hemofílico. A través del hipnotismo, logró interrumpir una de las hemorragias, práctica con la que se gano el respeto de todos. Su relación con los Romanov cambió su modo de vida, convirtiéndose en uno de los personajes más poderosos de la corte y la mejor vía de acceso para influir en la familia real. Sin embargo, cada vez era más criticado por el resto de la burguesía, que no veía con buenos ojos su actuación. El zar estaba doblegado a las decisiones de su esposa y la zarina completamente influida por Rasputín. A partir de 1912 el monje cada vez es más criticado. Incluso se llegó a insinuar una relación amorosa entre este personaje y la zarina. Cuando surge la Primera Guerra Mundial Rasputín no fue partidario de la intervención de Rusia. Pero esta opinión le costó el odio del ejército. En 1915 Nicolás II partió al frente de sus tropas, y el monje se quedó con la dirección del gobierno ruso. Desde este puesto se vengó de todos aquellos que estuvieron en su contra. Ante esta situación se formó un grupo de conspiradores para acabar con su vida. En 1916 fue invitado a una fiesta por quienes acabarían con su vida. Sin embargo este propósito no fue nada fácil. Primero le envenenaron, pero esta treta no tuvo ningún efecto. En consecuencia le dispararon hasta matarle y luego echaron su cuerpo al río helado. Dicen que la autopsia reveló que había fallecido por ahogamiento, sin que se hiciera mención a los disparos.