Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Rey indio al que se enfrentó Alejandro Magno en el valle del Hidaspes (326 a.C.). Poros había extendido su reino hasta formar casi un imperio, llegando hasta el norte de Pakistán. A pesar de contar con un mayor número de tropas, la batalla finalizó con la derrota de los ejércitos comandados por Poros. Sin embargo, gracias a la magnanimidad de Alejandro, éste mantuvo bajo su poder el reino.
fuente
Embrazadera, cubierta por una lamina de bronce, con la que se sujetaba el aspis, pasando el antebrazo izquierdo.
Personaje
Pintor
Educado bajo los consejos de Giacomo Recco, se consagró como un experto en la pintura de flores y bodegones. Sus composiciones recuerdan a los cuadros de Falcone. De este hecho algunos autores han deducido que pudo pasar por su taller. Caravaggio es otro de los autores que mayor influencia provoca en su obra. En la década de los cincuenta, estando en Roma, ingresa en la Academia di San Lucca, donde permanece durante dos años. A lo largo de estos años estudia las corrientes pictóricas características de los artistas procedentes de los países nórdicos. Este análisis le lleva a introducir animales en sus composiciones, al tiempo que suaviza los tonos y disminuye los contrastes lumínicos.
obra
La avaricia del anciano se convierte en el tema de este atractivo capricho. El viejo avaro se esfuerza por esconder y no exhibir una fortuna que será gastada rápidamente por las figuras que ríen descaradamente tras él. También podría ser una referencia a las herencias malgastadas tras los sufrimientos de los que han amasado la fortuna.
Personaje
Arquitecto
Entre los primeros artistas en difundir las corrientes barrocas en tierras centroamericanas encontramos a Diego de Porres. Trabajó en Antigua, en el territorio de la actual Guatemala, donde dirigió las trazas del Colegio de Misioneros Apostólicos entre 1701 y 1717, desgraciadamente hoy en ruinas. La fachada de San Francisco en Ciudad Vieja y la iglesia conventual de Santa Clara de Antigua también son obras suyas, apreciándose en ambas el empleo de la pilastra abalaustrada tomada de Serlio.
Personaje
Otros
Fue uno de los ingenieros más sobresalientes de su época. Se le considera el padre de los automóviles contemporáneos gracias a sus investigaciones. Primero trabajó para Auto Unión. En esta empresa se dedicó a crear modelos de carreras. Su trayectoria profesional continúa en Volkswagen, donde su nombre comienza a destacar. Estando en esta casa automovilística, propuso junto con su hijo Ferninad Porsche II crear un deportivo. Ante la negativa de la Volkswagen, padre e hijo fundaron una empresa. Cada uno de los prototipos que fabricaron fueron bautizados con un número. En 1949 crearon el Porsche 356. Prueba de las innovaciones que introduce es su Porsche 911, ya un clásico. Una de sus creaciones inicales más populares fue el Volkswagen "Escarabajo", modelo promocionado por Hitler. Al servicio de la maquinaria bélica alemana, intentó desarrollar un carro de 100 toneladas.
Personaje
Militar
Político
Cuando Tarquinio el Soberbio fue depuesto como rey de Roma, solicitó ayuda a Porsenna, rey de Clusio, para recuperar su trono. Tras asediar la ciudad, llegó a un pacto con los romanos por el cual se le entregaba parte del territorio de Veyes y un nutrido grupo de rehenes, imponiendo que sólo usaran el hierro para los trabajos agrícolas.
obra
Esta obra nos muestra la encrucijada daliniana en la que se encuentra en los primeros años 20; por un lado, la visión de un esquema geométrico que partía no sólo de su conocimiento del movimiento cubista sino también del nuevo "retorno al orden" que imperaba en Europa y, por otro, su continuo apego a la cultura catalana, en concreto, al estilo noucentista. Ese doble juego, que el escritor Rafael Benet denominaba como "la carta tradicional" y "la carta de la audacia", procedía en gran parte de la información recibida desde muy joven. La audacia, lo moderno, la vanguardia, provenían de su tío Anselm Domènech, quien le había conseguido las revistas de Valori Plastici y "L'Esprit nouveau", que contenían imágenes de ese cambio en la pintura, ese "retorno al orden"; de su amigo el pintor Pepito Pichot, quien le había traído de París el catálogo futurista de 1914 de Umberto Boccioni, "Pintura, escultura futurista. Dinamismo Plástico", y de artistas como Rafael Barradas o Juan Gris. Lo tradicional que más bien intentaba ser lo moderno. Puesto que desde sus inicios el noucentisme había buscado su modernidad en el cubismo (de Picasso y Braque), incluso ahora iba más allá cuando su clasicismo y su mediterraneísmo podían acercarse al "retorno al orden" por muchas de las características que promulgaba el movimiento. En esta composición Dalí hace referencia al purismo de los pintores franceses Ozenfant y Jeanneret en la relación de líneas y planos que se conjugan con las influencias de plasticistas italianos como Carrá y Morandi. Su noucentisme se advierte, sobre todo, en la imagen de esas mujeres con cántaros de agua que ya las composiciones de Joaquín Sunyer se habían consagrado como alegoría de la mujer catalana.
lugar
Ciudad y puerto mediterráneo comunicado con el Canal de Suez, 170 Km. al noreste de El Cairo. Fue abierto como puerto en 1868, un año antes de la apertura del canal. Rápidamente pasó a ser la estación carbonífera más grande del mundo y el cuartel general de las operaciones y mantenimiento del canal. El puerto se vio seriamente dañado durante los diferentes conflictos bélicos de la segunda mitad del siglo XX. En 1956, Egipto nacionalizó el canal y Port Said, viéndose afectado por la acción militar franco-británica; éstos, sin embargo, fracasaron en el intento de recuperar el control del canal. También los conflictos de 1967 y de 1973 repercutieron negativamente en Port Said; afortunadamente la urbe se ha reconstruido y, actualmente, es una agradable ciudad de 400.000 habitantes, contando con un importante turismo gracias a sus playas. Port Said cuenta con una próspera industria química, tabacalera y algodonera.