Busqueda de contenidos
acepcion
Frasco típico de la orfebrería Quimbaya utilizado para guardar el polvo de cal que se mezcla con las hojas de coca al masticarlas.
Personaje
Pintor
Estando en Italia entra en contacto con la corriente futurista. Luego se traslada a la Ciudad de las Luces y entra en el taller de Metzinger, donde despierta su interés por el Cubismo. Ya en su país fue una de las mas importantes representantes de las vanguardias. En 1915 participa en la I Exposición futurista Tramway V. También se hizo eco de la abstracción constructivista de Malevitch y de las propuestas de Tatlin.
Personaje
Arquitecto
Continuó la obra de su maestro Von Klengel; que le inicia en esta disciplina en 1684. Llamado por el elector de Sajonia, Augusto el Fuerte, se instala en Dresde y allí establece su centro de trabajo. Ante las pretensiones de sus gobernantes que intentaban convertir Dresde en una de las principales ciudades, Pöppelman llevó a cabo una intensa labor de restauración y ampliación de las dotaciones con que ya contaba la localidad. Dentro de su legado es digno de mención el Zwinger, un patio destinado a la celebración de torneos. En las inmediaciones de la ciudad realizó el castillo de Pillnitz y el castillo de caza de Moritzburg. A lo largo de su vida recorrió Europa, visitando ciudades como Viena, Berlín y Praga, donde conoció a artistas de gran talento.
Personaje
Científico
Descenciente de una familia judía, cursó estudios universitarios en Viena. En esta ciudad simpatizaría con el llamado "círculo de Viena". Hacia mediados de la década de los años treinta reúne sus pensamientos en "La lógica del descubrimiento científico", su primera obra. Cuando se establece el régimen nazi se traslada a Nueva Zelanda, de donde no regresaría hasta que concluye la Segunda Guerra Mundial. En "La sociedad abierta y sus enemigos" realiza algunas meditaciones sobre la política. También reflexionó sobre el régimen marxista en "La pobreza del historicismo". Desde 1949 hasta 1969 impartió clases de lógica y método científico en la Universidad de Londres. Su gran aportación como filósofo fue su caracterización del método científico, basado en la comprobación para definir la validez científica y distinguir el carácter deductivo de la ciencia. Por tanro, desde las hipótesis que plantean teorías científicas se puede llegar a una conclusión a partir de la comprobación y observación. Entonces se sabrá si la hipótesis es aceptada o refutada. De todo ello se deduce que ninguna teoría científica es determinante.
obra
Si en las estampas Esto es peor o Y no hai remedio la violencia que se critica es la de los soldados invasores de Napoleón, en esta escena Goya acusa a los españoles de las tropelías que se cometieron, dejando a un lado su patriotismo para mostrar la crueldad de la guerra y de la violencia por la violencia, venga del lado que venga. El populacho - empleando un término totalmente despreciable - apalea y veja el cadáver de un soldado francés, mostrando el alto grado de sinrazón que caracteriza una guerra.
obra
A Valentín de Zubiaurre se le ha considerado el pintor del campesinado vasco, de sus costumbres y sus tradiciones. Una pintura racial, que no esconde la influencia de los maestros tradicionales que tuvo en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, como Moreno Carbonero y Muñoz Degrain.
obra
Los delitos de honor que la Inquisición procesaba son el tema de este triste y expresivo capricho en el que una mujer soporta el encierro por haber mantenido una aventura sexual fuera de su matrimonio, al que posiblemente fue conducida a la fuerza y sin su consentimiento, criticando Goya por extensión los matrimonios de conveniencia.