Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Término alusivo al dinero en la Antigua Roma, que deriva de la unidad económica "pecus".
termino
acepcion
En la Antigua Roma, estos eran esclavos de origen griego que se encargaban por completo de la educación del niño.
monumento
Conocidas como pedras fermosas, nombre que deriva de la primera aparecida en la Citânia de Briteiros, existen unas monumentales construcciones aparecidas en un escaso número de castros. Cuentan con unas grandes losas dotadas de una abertura semicircular en el centro de su parte inferior y, normalmente, profusamente decoradas con una temática muy variada. Todas ellas presentan unas características muy semejantes. Instaladas en la parte baja de los castros y lejos de la zona superior habitada, constan de un horno cubierto con una cúpula, comunicado con una estancia rectangular con cubierta a dos aguas y cerrada en su parte frontal por una pedra formosa. En el exterior hay un patio con una fuente. Se trata, sin duda, de edificios termales y la distribución de las dependencias sería la equivalente al caldarium, tepidarium y frigidarium de las termas romanas. Así, para los habitantes de los castros, estos monumentos con horno cumplirían la misma función que las grandes termas para los habitantes de ciudades como Bracara o Lucus. Los motivos de estas pedras formosas consisten en segueados, trisqueles y, en general, aquellos que no difieren en demasía de los existentes en la decoración arquitectónica que aparecía en las casas castreñas, siendo la de Famalicao una de las más decoradas.
obra
En un número reducido de castros existen unas construcciones de carácter monumental, con horno, que cuentan con unas grandes losas dotadas de una abertura semicircular en el centro de su parte inferior y, por lo general, profusamente decoradas con una temática muy variada, que se conocen como Pedras formosas, nombre que deriva de la primera aparecida en la Citânia de Briteiros y que, desde finales del siglo XIX está en el Museo de la Sociedad Martins Sarmento, en Guimaráes. Todas estas construcciones tienen unas características muy semejantes. Instaladas en la parte baja de los castros y lejos de la zona superior habitada, constan de un horno cubierto con una cúpula, comunicado con una estancia rectangular con cubierta a dos aguas y cerrada en su parte frontal por una pedra formosa. En el exterior hay un patio con una fuente. Se trata, sin duda, de edificios termales y la distribución de las dependencias sería la equivalente al caldarium, tepidarium y frigidarium de las termas romanas. Así, para los habitantes de los castros, estos monumentos con horno cumplirían la misma función que las grandes termas para los habitantes de ciudades como Bracara o Lucus. Los motivos de estas pedras formosas consisten en segueados, trisqueles y, en general, aquellos que no difieren en demasía de los existentes en la decoración arquitectónica que aparecía en las casas castreñas, siendo la de Famalicao una de las más decoradas.
lugar
Personaje Militar Político
Nacido en Segovia, participó en las guerras de Granada y África. Tras su paso a América, consiguió ser gobernador y capitán general de Tierra Firme entre 1513 y 1526, gracias a una astuta política de eliminación de sus rivales, como la ejecución de Balboa en 1519. Desde su cargo, fomentó numerosos viajes de ex ploración, fundando poblaciones como Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, en 1519. Su crueldad le granjeó numerosas enemistades, lo que le ocasionó la pérdida de su cargo. Posteriormente pasó a Nicaragua, proclamándose gobernador en 1527 y promoviendo la ocupación de la región. Morirá en 1531 en la localidad nicaragüense de León.
lugar
Situada en el piedemonte segoviano, la villa de Pedraza tiene una configuración geográfica favorecedora de un asentamiento temprano, en tiempos prehistóricos. También se han hallado restos en las cercanías del castillo que se relacionan con un hábitat celtibérico del siglo IV a.C. Esta población posteriormente será ocupada por los romanos. Más datos existen de época medieval. En el siglo XI pasa a la corona de Castilla, organizándose la Comunidad de la Villa y Tierra de Pedraza. En el siglo XIV la villa se convierte en un señorío. Será el duque de Frías quien en la centuria siguiente se haga con la propiedad de la población, gracias a un enlace matrimonial. Pedraza pasa a ser residencia de la poderosa familia Velasco. La villa recibe a los ganaderos más poderosos de la región, ya que si son vecinos tienen derecho a que sus ovejas pasten en los prados comunales. La época de mayor esplendor corresponde a los siglos XVI y XVII. La cabaña ovina de la villa alcanza los casi tres millones de cabezas, que suministraban lana a toda Europa. En la siguiente centuria se inicia una decadencia que alcanzará su momento máximo en los siglos XIX y XX, cuando la ganadería pierda el pasado esplendor. La despoblación del campo afectará a Pedraza en la primera mitad del siglo pasado. Los bajos precios de las casas provocarán que los residentes de la ciudad vean en Pedraza el lugar idóneo para una segunda residencia. Se inicia así una nueva época, que llevará a la villa a conseguir la declaración de Conjunto Monumental en 1951 y los premios C de Turismo de Castilla y León (1993) y Europa Nostra (1996). Pedraza espera al visitante con los brazos abiertos, pudiendo disfrutar de una villa con pleno sabor medieval, gracias a las extraordinarias rehabilitaciones de sus principales edificios.