Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Es una falta que contradice la ley de Dios, aunque se considera pequeña.
contexto
Gracias a los numerosos penitenciales que nos han quedado podemos acercarnos con cierta facilidad al mundo del pecado en la Alta Edad Media. En estos documentos encontramos la penitencia correspondiente a cada pecado, pudiendo afirmar que la mayoría de ellos tienen en el ayuno a pan seco o recocido y agua su correspondiente penitencia. Si alguien no desea o no puede realizar el ayuno, existe la posibilidad de cambiarlo por el pago de una determinada cantidad de dinero al año. Una vez más , los pobres deben sufrir las consecuencias del pecado en sus propias carnes mientras que los ricos pueden adquirir su salvación. Quizá sea esta la razón por la que el concilio de París del año 829 condenó los penitenciales, ordenando que fueran quemados. A pesar de la prohibición, los sacerdotes siguieron manteniendo entre sus libros algún penitencial. Según éstos, el cristianismo consideraba tres como los más grandes pecados: la fornicación -incluyendo todo tipo de actos sexuales pero haciendo hincapié en el bestialismo, la sodomía, las relaciones orales, la masturbación, variar de postura a la hora de hacer el acto sexual, el incesto y la homosexualidad femenina-, los actos violentos y el perjurio. Sin embargo, también es cierto que estos tres pecados son los más cometidos por lo que hacen referencia los textos. Las penas pecuniarias impuestas por los penitenciales no hacen distinción social, salvo si se trata de eclesiásticos o laicos. Los sacerdotes y monjes debía ser absolutamente impolutos e impecables. El asesinato podía ser castigado con tres o cinco años de ayuno, si el acto de violencia lo cometía un laico. Caso de un sacerdote, el ayuno se elevaba a doce años. También en los penitenciales se afirma que el esclavo que ha cometido un delito por orden de su dueño no es culpable de tal, acusando al propietario de ese esclavo de la fechoría. Incluso se llega a mencionar algunos casos de amos que matan a sus esclavos y están obligados a cumplir cinco años de penitencia. El amo que violaba a su esclava debía manumitirla. Durante el siglo IX los actos de venganza serán muy perseguidos por la Iglesia, al igual que el asesinato de la mujer por parte del marido. Estos nuevos cambios están directamente relacionados con la renovación carolingia que trae consigo un cambio social. Gracias a la monogamia y la indisolubilidad del matrimonio se produciría un aumento de los asesinatos conyugales, práctica que antes se regulaba con la poligamia y que en estos momentos la Iglesia desea controlar. Por esta razón la Iglesia consideró este homicidio como el más grave, comparándolo al del señor y el del padre. En el mismo plano se colocaría el de la mujer que envenena al marido. El castigo pasaría de un ayuno de catorce años a ayuno de perpetuo. De esta manera se igualaban -en algunos aspectos- hombre y mujer. El adulterio también sufrió un fuerte aumento en lo que a la penitencia se refiere. De tres años de ayuno pasó a seis. También en los penitenciales encontramos consejos de abstinencia sexual en determinados días: tres días antes del domingo, las cuaresmas de Pascua y Navidad y los días de fiesta. De esta manera, el matrimonio sólo tenía unos 200 días para realizar el acto sexual. La Iglesia también persigue el aborto, los contraceptivos, las mutilaciones y la desnudez, así como el contacto carnal durante las menstruaciones y el alumbramiento, destacando que el contacto sexual tiene como finalidad la procreación. El gran culpable de estos pecados cometidos por los débiles creyentes era el diablo, Satán. En la Edad Media se integró al diablo en la vida cotidiana. La magia, la adivinación y los conjuros se presentaron como elementos demoniacos. El miedo a Satán se adueñó de la vida medieval aunque la gracia de Dios y la cercanía de los santos estaban allí para remediarlo. Y para ello el creyente cuenta con los sacramentos. El bautismo quedó relegado a los niños en época carolingia ya que se consideró como una integración en la Iglesia. La eucaristía sufrió un cambio revelador al exigirse a las mujeres que envolviesen sus manos en un pliegue de su vestido cuando recibían el cuerpo de Cristo. Entre las virtudes de un buen cristiano encontramos la fe, la esperanza, la justicia, la prudencia, la fuerza, la temperancia, la moderación, la fidelidad, la caridad y la oración.
obra
Las continuas críticas recibidas por Klimt en relación con las obras pintadas para la Universidad de Viena provocaron la reacción del pintor en forma de la tela que aquí contemplamos. En un primer momento la tituló "A mis críticos" pero posteriormente será denominada Peces dorados, vinculándola a las escenas acuáticas que tanto le atraían como Agua en movimiento u Ondinas. Cuando la obra fue exhibida, se intentó, en vano, que la expusiera, provocando duras reacciones. En una entrevista Klimt comentó: "Basta de censura. No buscaré otra ayuda que la mía propia. Quiero salir de aquí. Quiero olvidar todas estas molestas tonterías que dificultan mi trabajo y volver a mi libertad. Rechazo cualquier ayuda estatal, renuncio a todo".Una vez más, Klimt nos presenta a la mujer desnuda protagonizando la composición, esas mujeres fatales que serán parte fundamental de su obra. La ninfa acuática -náyade- que aparece en primer plano nos muestra su trasero sin ningún pudor, girando su cabeza para mostrarnos su gesto risueño -no olvidemos que en un primer momento el cuadro estaba dedicado a sus críticos-. Sobre ella encontramos otros dos cuerpos femeninos de largas melenas, uno de los elementos más admirados por el Art Nouveau ya que permitían establecer líneas sinuosas. Las figuras se ubican en primer plano, eliminando la perspectiva, excepto la náyade que nos muestra el culo. La admiración hacia los dorados la podemos advertir en los toques del fondo -avance del decorativismo de obras posteriores- y el extraño elemento que aparece sobre la cabeza de la ninfa. El resultado es una obra de gran impacto visual tanto por el tema como por la ejecución.
Personaje Político
Durante su formación en el Liceo Francés de Madrid conoció a Miguel Boyer y a Simeón de Bulgaria. Tras doctorarse en Derecho, amplió sus estudios en Estrasburgo. Comenzó a ejercer como abogado en el despacho de su padre. En esta época trabajó en la defensa de muchos casos ante el antiguo Tribunal de Orden Público e intervino en varios consejos de Guerra. Durante la celebración del Proceso de Burgos actuó como defensor del miembro de ETA Víctor Arana. Desde 1966 ganó una plaza para impartir clases en la Universidad Complutense y en 1976 fue nombrado vicedecano del Facultad de Derecho. Con Joaquín Ruiz-Giménez y Javier Rupérez creó la revista Cuadernos para el Diálogo. En 1972 entró en el PSOE, por aquel entonces todavía clandestino. A partir de este momento comenzó a desempeñar importantes cargos políticos y en 1977 inició su trayectoria como diputado por Valladolid, cargo en el que fue reelegido en 1979. Entre otras responsabilidades políticas fue secretario del Grupo Parlamentario Socialista, aunque en 1981 dimitió del cargo. Fue uno de los padres de la Constitución de 1978. Al continuar su labor docente, en 1982 decidió abandonar no presentarse a las elecciones, pero luego rectificó y volvió a renovar su escaño por Valladolid. En esta ocasión salió elegido presidente de la Cámara Baja, cargo que desempeñó hasta 1986. Dedicado a la enseñanza, en 1989 fue elegido presidente de la Comisión Gestora de la Universidad Carlos III y desde 1990 ocupó el cargo de rector y la cátedra de Derecho, Moral y Político. Además de recibir numerosos galardones por su trayectoria política, ha mantenido su contacto con la política desempeñando importantes cargos.
termino
contexto
Una de las más importantes ciudades durante los primeros siglos de dominación árabe, Pechina es la capital histórica del valle del Bajo Andarax. Era la capital del distrito de Urs al-Yaman y tenía encomendada la función de vigilar la costa. Con el tiempo evolucionó en su actividad comercial, gracias a su importante puerto, Al Mariyya Bayyana, y a su actividad artesanal, fundamentalmente al trabajo del lino y la seda. La importancia de este enclave hace que sea la tercera qora del emirato de Córdoba, y que se dote de murallas y una gran mezquita. En tiempos de Abd al-Rahman III es elevada al rango de medina y sede del almirantazgo califal, siendo el principal puerto de salida de los productos cordobeses hacia el Oriente mediterráneo. Sin embargo, su importancia fue decreciendo paulatinamente ante el crecimiento de otros puertos. La toma de Almería por los Reyes Católicos y la posterior expulsión de los moriscos acabó por dar el golpe de gracia a la etapa musulmana de esta población, iniciándose la dominación cristiana.
acepcion
Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta la cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
Personaje Pintor
Formado en la Academia de Dresde y en la Kunstgewerbeschule, en 1906 se integró en Die Brucke. Trabajó en un expresionismo atemperado influido por la pintura fauvista francesa, especialmente Matisse. En 1908 se trasladó a Berlín donde tomó parte en la fundación de la Neue Secession, lo que le llevó a ser expulsado de Die Brucke en 1912. Sus temas favoritos se relacionan con el exotismo y la unión con la naturaleza, motivo por el cual visitó las islas Palaos del Pacífico en 1914. Se vinculó con Der Blaue Reiter, siendo uno de los miembros del grupo que más pronto alcanzó la popularidad. Tras la Primera Guerra Mundial formó parte del Novembergruppe, enseñando en la Academia de Berlín hasta la llegada del nazismo, que le retiró de sus cargos y le condenó al ostracismo. En 1945 fue rehabilitado y trabajó como profesor de la Escuela Superior de Artes Figurativas.