Busqueda de contenidos

obra
Construido con piedra y ladrillo, las cubiertas del Palacio Real son de pizarra. Está inspirado en palacio de La Granja de San Ildefonso y el monasterio de San Lorenzo del Escorial.
obra
El palacio Real de Estella es una de las mejores muestras del románico civil en España. Construido en los últimos años del siglo XII, presentaba originalmente dos plantas, marcadas por una imposta moldurada a diferentes niveles. Posteriormente se añadió una tercera planta y dos pequeñas torres de ladrillo.
obra
El llamado Palacio de los Reyes de Navarra se levanta sobre la Rúa de los Peregrinos de Estella, enfrente de la iglesia de San Pedro de la Rúa. En el extremo izquierdo de su fachada se encuentra este capitel que narra la lucha de dos personajes míticos en la Edad Media: Roldán y Ferragut, al frente respectivamente de las huestes cristianas y musulmanas. En la cara central, donde ambos personajes están identificados por sendas inscripciones, se representa el momento en que el héroe cristiano vence al musulmán al atacarle en su único punto débil (el ombligo). Este tema debe proceder de la "Crónica del Pseudo-Turpín", obra francesa fechada hacia 1160 que narra la hazaña bélica aquí representada y que se difundió por el Norte peninsular gracias ea estar recogida en el Codex Calixtinus.
obra
Las propiedades de este palacio construido por F. Juvara y J. B. Sachetti merecerían ser enlazadas con el planteamiento áulico del conjunto, pues permite insertar su visión en el contexto amplio y variado palacial inserto en el paisaje. La fachada oriental representa una alternativa arquitectónica italianizante que alterna con el esquema centroeuropeo que define la que se asoma al Patio de la Herradura y la más austera del Patio de Coches. La fachada convexa que cierra el núcleo de la Colegiata sintetiza las diferentes corrientes artísticas que en aquel conjunto confluyen. La oriental es prototipo de la concepción monumentalista otorgada a la fachada-jardín que, siendo interior, se resuelve con el ánimo de ser visualizada desde los aterrazamientos y bordaduras del jardín-parque. En este caso despliega un nivel significativo en cuanto a su compleja tridimensionalidad, su crescendo plástico hacia el cuerpo central y la policromía de los materiales, piedra rosa de Sepúlveda, granito de Guadarrama y mármol blanco de Carrara. Su evidente horizontalidad se aplaca con la disposición perpendicular de los órdenes, la curvatura del balconaje y el bello coronamiento del ático en el eje central, al que se ciñe el programa escultórico, el cual permite un impulso ascendente y la comprensión de esta obra en la que aflora una serie de valores de alto nivel artístico.
obra
La idea esencial está tomada de la temática de Marly y es resultado de la ingeniosidad barroca, de su retórica espectacular, de su rica y sabia experiencia figurativa. Frémin, en unión de Thierry y de otros maestros franceses de la estatuaria, realizó las fuentes de los jardines de La Granja de San Ildefonso reorientando la tradición escultórica hispánica. Sus discursos son diversos, pero cualquiera de sus modelos ejemplifica el nuevo tratamiento estético basado en principios de armonía, de coordinación del movimiento, de persistencia en los mitos clásicos, que es prueba de una vivísima cultura de corte situada en el centro de la actividad artística borbónica. Las coordenadas geométricas del grupo no impiden el que los personajes se muevan con libertad y que la obra exprese un sentimiento efímero e inconstante, con cierta apertura emotiva que hace más comprensible su mensaje moralista. En la fuente de la Fama, en medio de un gran pilón circular, se levanta un peñasco de plomo, imitando mármol. En la cúspide encontramos a Pegaso llevando sobre sus alas a la Fama, tocando el clarín. Entre las pezuñas del caballo alado se sitúan dos guerreros vencidos mientras que dos moros yacen en el suelo. El Guadalquivir, el Duero y el Ebro se representan casi al nivel del agua.