Antigua capital celta -Arausio-, fue colonizada por los veteranos de la II Legión romana en tiempos de Augusto, pasando a denominarse Colonia Julia Secundanorum. Situada sobre la Vía de Agripa, que une Arles con Lyon, esta villa fue un alto en el camino en la ruta de los comerciantes. En el siglo IV d.C. fue cabeza de un obispado. Hoy en día presenta numerosos restos del pasado romano, como el magnífico Teatro Antiguo, situado en el centro de la ciudad, uno de los mejor preservados del Imperio romano. Otro monumento romano importante es el Arco del Triunfo, levantado en honor de las Guerras de las Galias.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
Nacido en Dillenburg, en Alemania, en 1533, es hijo de Guillermo, conde de Nassau. Educado en el pensamiento luterano, a los once años hereda el principado francés de Orange y otros territorios de gran extensión, convirtiéndose en el noble más poderoso de los Países Bajos. Carlos V intenta atraerle a la corte española para formarle en el catolicismo. Su relieve hace que sea nombrado estatúder de Holanda, Zelanda y Utrech por Felipe II, cargo desde el que organizará una rebelión contra la ocupación española. Ante la gravedad de la situación, Felipe II llama al gobernador de las provincias, el cardenal Granvela, en 1564, sin lograr mayores resultados. Así, en 1567, envía al duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, al frente de un poderoso ejército con el objetivo de acabar con la rebelión e iniciar la represión. El avance español obliga a exilarse en Alemania a Guillermo de Orange, siendo sus propiedades confiscadas. Tras recabar tropas leales, intenta sin éxito entrar en Holanda en 1568. Sin embargo, cuatro años más tarde, los territorios del norte también se rebelan y le designan como líder y estatúder, movimiento que culmina en 1576 con la unión de la práctica totalidad de las provincias en contra de España, en la llamada Pacificación de Gante. Abierta la lucha, las tropas españolas logran tomar cinco de las dieciséis provincias rebeldes; sin embargo, los territorios del norte continúan la lucha y fundan en 1579 la unión de Utrecht, que se convertirá en el precedente de la actual Holanda. En 1584 Guillermo de Orange es asesinado, sucediéndole su hijo Mauricio de Nassau Orange.
obra
Entre los seguidores de Lisipo destacan en primer lugar sus propios familiares. Su hermano Bedas es considerado el autor del llamado Adorante, cuya copia es el llamado Orante de Berlín que aquí contemplamos, un bello bronce de sinuosos perfiles, indudablemente próximo al Apoxiómeno por su actitud y facciones. Otros autores consideran este trabajo como una obra de Boeto de Calcedonia, artista neoático que también continúa la tradición lisipea.
obra
La imagen corresponde a un detalle del llamado Sarcófago de las Orantes, procedente de Tarragona, donde se representa al difunto con los textos sagrados en la mano, acompañado de dos de sus familiares femeninos en actitud de oración; el estilo blando y suave del modelado indica la relación estilística con el taller de sarcófagos de Cartago, donde hay obras muy similares, lo que hace pensar que pueda tratarse de una obra importada.
obra
Son numerosas las estatuillas de alabastro que nos han llegado de esta época, especialmente de aquellas que representan felinos. En este caso vemos una figura humana con las manos juntas, en posición de orar y sin la representación de las piernas, esquematizando toda la parte inferior del cuerpo con formas redondeadas.
obra
La escultura en metal facilitaba la libertad formal a los artistas protohistóricos sumerios. Ésta representa a una figura barbada y desnuda coronada por lo que podría ser un soporte para un recipiente, y levantada sobre un zócalo de tres patas.
obra
En una habitación con columnas del thólos de Kamelares, aparecieron gran cantidad de figuras orantes y oferentes que se dirigían hacia unas estatuillas de mayor tamaño sentadas en un banco corrido y que representaban a diversas divinidades.
obra
Se trata de un edificio de interpretación problemática dada la excepcionalidad de sus formas. Su planta se podría relacionar con lo que serán después las basílicas de nueve tramos del arte bizantino. La ordenación de los volúmenes en torno a la torre central y las plantas de herradura de los absidiolos podrían relacionarse con la tradición hispanogoda de su creador.
monumento
Virgilio Spada, deudo del cardenal Bernardino Spada y miembro de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri, procuró a Borromini el encargo de construir el edificio del Oratorio (1637-40), anejo a su iglesia madre de Santa María in Vallicella, obra de empeño en la que trabajó hasta 1652, año en el que entró en conflicto con los religiosos. En general, a diferencia de los de Bernini -unido a la corte papal y a la nobleza de Roma, entregadas a una política de prestigio-, los comitentes de Borromini pertenecían a órdenes religiosas que tenían una concepción simple y austera de la misión pastoral. Así, alejados de la tradición arquitectónica áulica, los filipenses, dados a las obras caritativas y asistenciales, amantes de la música, vieron en Borromini el artista ideal, vinculado con gran disciplina moral al ejercicio profesional. Sin tener que pensar en una contraposición polémica, es evidente que con su elección, los oratorianos expresaban una orientación cultural y estética del todo divergente a la representada por el papa y Bernini, o Da Cortona. Tal elección tiene su reflejo en el edificio, en el que Borromini distribuyó los distintos ambientes: sacristía, biblioteca, oratorio, basándose en los criterios experimentados de funcionalidad y de coherencia representativa. De ese modo, se revela áulico en los espacios colectivos, como en el aula destinada a la interpretación de los oratorios dramático-musicales, mientras que se presenta humilde y acogedor en aquellos destinados a residencia privada, organizados en torno a patios interiores, pensados según sus funciones como pequeñas ciudades ideales. De entre los espacios interiores merece subrayarse la solución que Borromini dio al aula de música, o sea, al Oratorio, donde emplea como elemento unificador la complejidad de la secuencia rítmica de las pilastras de orden gigante que prosiguen, prolongándose en fajas, definiendo los vanos de las ventanas y de las dos tribunas que se abren en los lados menores (la de las autoridades y la de los músicos y cantores), invadiendo el abovedamiento de la sala donde, entrelazándose elásticamente, definen un gran marco oval. Muy alterada la obra borrominesca, es en la espléndida fachada, independiente de la colocación del Oratorio, donde se resumen las novedades del estilo y la rigurosa técnica de artesano del arquitecto. Con una fina textura del paramento de ladrillos, se permitió reducir al máximo la concavidad del frontis y los valores de profundidad para exaltar la estructura en su conjunto, que está pensada y tratada como un todo orgánico elástico, capaz de estirarse. Con ello, además, logra que la luz incida sobre ella de una manera continua y variada, perfilando, dulcificando, potenciando o aplastando los elementos arquitectónicos, según varía la hora del día. Con la imagen simbólica y antropomorfa de los brazos abiertos y protectores da una cumplida respuesta al espíritu caritativo de los filipenses.