Busqueda de contenidos

lugar
Personaje
Hermana ilegítima de Diego de Ordás, cabe suponer que nació en el mismo lugar. Murió de fibre en la campaña de Tepeaca en 1521. Casada con el herrero Alonso Hernando, natural del condado de Niebla (Huelva), que fue quemado en 1538 por judaizante en México, en cuya catedral está su sambenito.
Personaje Militar
En 1511 Diego de Ordás formó parte de la hueste de Diego Velázquez y junto a Hernán Cortés participó en la conquista de México. Sería el encargado de dar cuenta al rey de los territorios descubiertos, premiando Carlos I a Ordás con el título de Regidor de la Villa de Segura de la Frontera y caballero de la Orden de Santiago. Recibió la capitulación para conquistar los territorios comprendidos entre el Amazonas y el Caribe. La expedición partió de Sevilla en 1531, pero fracasó en su intento.
Personaje
Hermana legítima de Diego de Ordás, cabe suponer que naciera en el mismo lugar. Casada con Juan González de León. Bernal Díaz del Castillo que la conoció y la vio pelear escribió que era buena luchadora, "única y valiente".
acepcion
Conjunto formado por basamento (o pedestal), columna y entablamento de un templo, ordenado y compuesto siguiendo unas reglas de proporción y unos motivos decorativos propios.
obra
Para la capilla del Santísimo Sacramento de la iglesia de Saint Gudule de Bruselas encargó Nicolas Damant esta tabla a Rubens. El pintor flamenco se inspira en el Evangelio de San Juan, concretamente el pasaje en el que Cristo, en la tercera vez que se mostraba a sus discípulos después de su resurrección, ordena a Pedro que alimente sus ovejas, haciéndole entrega de las llaves de su Reino.Cristo aparece en la zona derecha de la composición, mostrando las heridas sufridas en la crucifixión, señalando con su mano izquierda a las ovejas y entregando con la derecha las llaves a Pedro. Tras las dos figuras principales encontramos tres de los apóstoles, entre ellos el evangelista Juan identificado por su rostro imberbe, observando atentamente la escena. Rubens se inspira en la obra de Caravaggio al emplear una iluminación que provoca fuertes contrastes de luz y sombra, al tiempo que renuncia a los fondos al ubicar a las figuras ocupando toda la superficie del espacio pictórico. Sin embargo, a diferencia del italiano, el pintor flamenco no emplea figuras naturalistas sino que envuelve en cierta idealización a los personajes. Los brillantes colores estarían inspirados en la escuela clasicista liderada por Aniballe Carracci, aunque también encontramos ecos de la escuela veneciana, una de las más admiradas por el maestro de Amberes. La escena se organiza con una acentuada diagonal definida por el gesto de Cristo y su brazo, mientras que en la dirección contraria encontramos otra diagonal que enlaza la figura del discípulo con las ovejas de la esquina inferior derecha. Este esquema en aspa será identificativo del Barroco. El resultado es una obra de gran belleza con la que Rubens encandiló a su clientela flamenca.