Busqueda de contenidos

termino
acepcion
En la alta administración imperial asiria, heraldo.
lugar
Ciudad de Japón central, en la isla de Honshu, y capital de la Prefectura de Aichi. Está situada en el interior de la bahía de Ise, en la desembocadura del río Shonai y se encuentra rodeada en tres de sus lados por la llanura aluvial formada por el río Kiso, apoyándose al este en el pequeño macizo Yagoto. Destaca por su puerto marítimo, que le permite mantener un activo comercio, principalmente, de automóviles y porcelana. Fue fundada en el siglo XVI en torno a algunos castillos feudales y, a partir del siglo XVII, comenzó su expansión como activo centro económico. Tras la construcción del castillo de Tokugawa Ieyasu (1612), tanto los samurai como los ciudadanos procedentes de la vecina Kiyosu se asentaron alrededor de él, convirtiéndose en la cuarta ciudad con mayor desarrollo. Durante la época Meiji (1868 - 1912) se suprimió el sistema feudal y se establecieron las prefecturas, medida con la que Nagoya alcanzó su máxima expansión gracias a la instalación de las industrias algodoneras. Sufrió graves daños durante la II Guerra Mundial, al igual que la mayoría de las ciudades japonesas, pero su reconstrucción se llevó a cabo con rapidez, aunque el aspecto que presenta hoy no tiene nada que ver con el que tenía antes de la guerra. Actualmente, tiene un potente comercio tanto a nivel nacional como internacional. La zona donde se encuentran los edificios públicos más importantes se extiende por la parte septentrional y occidental de la ciudad, mientras que la industrial y portuaria se sitúa en el sector meridional, cruzado por una abundante red de canales. Uno de los lugares más destacables de Nagoya es el santuario de Atsuta Jingú, donde se guarda uno de los Tres Tesoros del Emperador, en concreto, una espada que forma parte de los sagrados emblemas imperiales. Está considerado el templo sintoísta más importante de Japón por detrás del de Ise y a él sólo pueden acceder el mismísimo Emperador y algunos altos cargos de la religión sintoísta. Entre los monumentos conservados y reconstruidos tras la II Guerra Mundial están el castillo de Ieyasu, construido en 1612 y famoso por su decoración a base de delfines de oro. Otros templos importantes son el Osu Kannon, hervidero de visitantes y de actividad durante las fiestas tradicionales y el Toganji, templo sintoísta con una escultura de Buda rodeado de elefantes y de simbología india. Por último, uno de los símbolos de la Nagoya moderna es la torre de telecomunicaciones, de 180 m. de altura.
termino
acepcion
Falda de algodón blanca, que utilizaban las mujeres casadas del pueblo taíno.
Personaje Militar
De su participación en la batalla de Midway queda el recuerdo de sus actos negligentes. Su falta de decisión y el hecho de que no comunicara sus planes a sus colaboradores más cercanos determinaron la derrota japonesa, frente a la victoria de los estadounidenses al mando de Spruance. En estos años le ascendieron a comandante de la Flota del Pacífico Central. El desembarco de los marines en Saipan, terminó provocando su suicidio en 1944.
Personaje Arquitecto
Personaje Político
Nacido en el seno de familia de campesinos pobres (él mismo fue cerrajero durante un tiempo), militó en el Partido Socialdemócrata desde muy joven, adhiriéndose enseguida al comunismo. Fue hecho prisionero en Rusia al terminar la Primera Guerra Mundial, combatiendo después en la guerra civil rusa en favor de la Revolución. Volvió a Hungría en 1922, donde participó en el movimiento clandestino en Somogy, viéndose obligado a emigrar a Viena y a la Unión Soviética en 1928, en la que adquirió una formación especializada en agricultura. Nombrado profesor en la Escuela Superior de Agricultura, fue durante la Segunda Guerra Mundial, junto a Rakosi y Reval, uno de los organizadores de las emisiones húngaras de la Radio Kossuth en Moscú. Regresó a Hungría en 1944, formando parte de la ejecutiva del Partido Comunista desde 1945 hasta 1955, y nuevamente a partir de su readmisión en octubre de 1958. Fue ministro de Agricultura (1944-45), del Interior (1945-46), presidente de la Asamblea Nacional (1947) y primer ministro (1953-55), y durante la revolución de 1956. Refugiado en la embajada de Yugoslavia al fracasar la revolución, fue deportado a Rumania el 23 de noviembre de 1956, condenado en un proceso secreto y ejecutado el 16 de junio de 1958.
lugar