Busqueda de contenidos

monumento
El gran protagonista de Bhubaneshwar es el templo de Lingaraja, advocación de Siva como Rey del Lingam (símbolo mágico y potencia creadora). Representa el momento de esplendor del estilo de Orissa: un gran recinto en el que se multiplican los volúmenes arquitectónicos, que parecen emanar del colosal sikara central. El conjunto produce un fuerte efecto de vibración orgánica y, a pesar del aparente caos, todos los edificios se ubican y crecen siguiendo el rígido urbanismo de los Vastu-Sastras (manuales sagrados de construcción). El recinto sagrado del Lingaraja, desgraciadamente inaccesible a los no hindúes, es una muestra palpable de cómo lo divino trasciende el pobre orden humano.
video
El nagara o templo hindú del norte se concibe como la morada de la divinidad. Los dos volúmenes arquitectónicos que definen un nagara son el Sikara y la Mandapa. El sikara o torre constituye la habitación del dios y sólo se permite el acceso a los sacerdotes que cuidan la imagen de culto. La cubierta del sikara es siempre la más elevada del templo. A continuación nos encontramos con el jaga-mohana, la antesala del dios, espacio más bajo que el anterior. La mandapa es el otro volumen protagonista del templo; consiste en una sala hipóstila destinada a la oración de los fieles pero que también se usa como lugar de ofrendas o danzas. Su cubierta es menos elevada y no tiene una decoración escultórica tan profusa como el sikara. La ardha-mandapa o antesala de los hombres cierra el conjunto, convirtiéndose en la sala menos elevada al ir decreciendo la altura desde el sikara hasta este espacio, aumentando proporcionalmente la luz.
lugar
Situada al sudoeste de Japón, es la capital de la provincia homónima. Está situada en la costa occidental de la isla de Kyushu, junto a una pequeña bahía que se abre al mar de Amakusa o mar de la China oriental. La ciudad ya era conocida en el siglo XII, pero no inició su desarrollo hasta el siglo XVI, cuando estableció relaciones comerciales con Portugal, España y Países Bajos, convirtiéndose en un puerto clave para el tráfico comercial con China, Tailandia y Filipinas. En 1637, los españoles y portugueses fueron expulsados, permaneciendo abierto al tráfico marítimo para holandeses y chinos, cuyas naves, sin embargo, debían pararse a la entrada de la bahía. El puerto interior fue abierto de nuevo al tráfico en 1857 para los Estados Unidos y, posteriormente, a los demás países (1859). La II Guerra Mundial trajo consigo la destrucción casi total de la ciudad tras el lanzamiento estadounidense de la segunda bomba atómica, pocos días después de la arrojada sobre Hiroshima. En la actualidad, es un centro comercial muy importante, principalmente, para el tráfico de productos con el oriente asiático, favorecido por su excelente posición en el extremo occidental de Japón y por ser el más próximo a las costas chinas. Otras actividades económicas importantes son las industrias siderúrgica, textil, alimenticia o naval. Desde el punto de vista arquitectónico, destaca el templo de Kofukuji, construido por los chinos que vivían en la ciudad, a principios del siglo XVII. Por último, el templo Fukusaiji, perteneciente a la secta Zen, fue fundado por los monjes chinos en 1628. El edificio original está totalmente destruido y lo que se puede ver en la actualidad, edificios y estatuas, fueron construidos en 1976 en memoria de las víctimas de la bomba atómica.
fuente
Este buque y su gemelo -Mutsu- sentaron las bases de los nuevos acorazados con la incorporación del cañón 406 mm. Tras su finalización en 1920 se comprobó que los proyectiles de este modelo de cañón tenían un alcance de 40 km. Otra de las innovaciones de este acorazado era la inclinación de la primera chimenea hacia atrás, para impedir que el humo llegara al mástil y al puente. A mediados de la década de los treinta su maquinaria se modernizó. El nuevo engranaje sólo necesitaba una chimenea, por lo que la primera se suprimió. La batalla de Midway y la del Mar de Filipinas fueron los dos escenarios donde entró en combate. Un impacto de bomba en el golfo de Leyte en 1944 retiró temporalmente al Nagato de la guerra. En 1946 volvió a ser empleado, aunque esta vez como blanco de las pruebas nucleares que realizó el gobierno estadounidense en Bikini. En uno de estos ensayos sufrió graves destrozos por lo que fue hundido.
Personaje
Personaje
termino
acepcion
En la alta administración imperial asiria, heraldo.