Se trata de una de las estatuas más bellas e interesantes del género ecuestre, género que como monumento decorativo proliferó de modo notorio en España durante el siglo XIX. La figura representada viste uniforme de gala y luce numerosas condecoraciones, incluido el toisón de oro. Elevada sobre una base de granito escalonado y un pedestal rectangular de piedra blanca, la leyenda frontal reza así: "A/ESPARTERO/EL PACIFICADOR/1839/LA NACION AGRADECIDA". Y en los laterales, sendos relieves decorativos rememoran escenas de La batalla del puente de Bolueta y El abrazo de Vergara.
Busqueda de contenidos
obra
La creación de este monumento a don Gonzalo Fernández de Córdoba fue muy larga y estuvo llena de adversidades. Inurria ejecutó tres proyectos, siendo el definitivo el realizado en 1915. El monumento consta de un elevado pedestal sobre el que se ubica la escultura ecuestre del honorable militar. La figura fue elaborada en bronce, excepto la cabeza que se hizo en mármol blanco, restando de esta manera frialdad al conjunto y dotándolo de mayor expresividad. La leyenda popular justifica esta dualidad de materiales por no haber recibido el escultor el dinero pactado cuando recibió el encargo, dejándolo sin concluir. A su muerte el Ayuntamiento solicitó a la familia una cabeza para que se pudiese mostrar el monumento a los ciudadanos, eligiéndose un busto que se conservaba en el taller.
obra
Este monumento fue inaugurado el 15 de noviembre de 1915, situándose originalmente en el cruce de las avenidas del Gran Capitán y los Tejares. En 1927 el Ayuntamiento decidió trasladarlo a la plaza de las Tendillas, donde se ha convertido en un icono de la plaza.
monumento
Al final de la calle Larios se alza el monumento a don Manuel Domingo Larios y Larios, segundo marqués de Larios, obra cuyo concurso -realizado a iniciativa del periodista Nicolás Muñoz Cerissola- ganó Mariano Benlliure -también se presentaron Querol y Susillo-. El monumento está constituido por la figura de don Manuel Domingo, alzada sobre artístico basamento; al frente, en un plano más bajo, un grupo de mujer oferente con niño titulado La Caridad; en la parte posterior, al mismo nivel, la alegoría del Trabajo (un recio desnudo que Benlliure tomo del torero Mazzantini). El escudo de Málaga, diseñado como gran cartela, cerraría por la parte anterior el monumento, en tanto que festones y volutas en bronce abrazaban la piedra de mármol.
obra
Al final de la calle Larios se alza el monumento a don Manuel Domingo Larios y Larios, segundo marqués de Larios, obra cuyo concurso -realizado a iniciativa del periodista Nicolás Muñoz Cerissola- ganó Mariano Benlliure.
obra
El marqués liste larga levita y aparece con las características patillas de época, portando una carpeta con documentos en su mano derecha.