Busqueda de contenidos

obra
En esta imagen se muestra el ligero patio de la mezquita fatimí donde la organización de los pórticos recurre a los tirantes de madera entre las impostas. Destaca en su interior por el empleo de arcos apuntados con doble centro y por la decoración de estuco en los mismos.
monumento
En esta imagen se muestra el ligero patio de la mezquita fatimí donde la organización de los pórticos recurre a los tirantes de madera entre las impostas. Destaca en su interior por el empleo de arcos apuntados con doble centro y por la decoración de estuco en los mismos.
obra
El alminar helicoidal -la Malwiya (la Espiral)- de la Aljama de Samarra (Iraq) rememora uno de los edificios mesopotámicos más característicos, el ziqqurratu de Babilonia. Las dimensiones del alminar fueron tales que el califa subía montado en burro. En la fotografía aparece ya bastante restaurada, salvo en la cupulilla de madera que existió en la parte más alta con objeto de proteger el almuédano del sol.
monumento
Samarra, la ciudad palatina que los abbasíes fundaron en el año 836, tras el abandono de Bagdad, unos 120 km aguas arriba del Tigris, tiene una de las mezquitas más impresionantes. La Gran Mezquita fue edificada entre los años 848 y 852 por el califa al-Mutawakkil; se trataba del espacio más grande para la oración del mundo islámico. Era un recinto jalonado por 44 torres semicirculares, aportando a la mezquita un aspecto de fortaleza. Dos amplias vallas constituían la ziyada, con el objetivo de aislar la sala de oración del ruido urbano. Esta sala de oración estaba formada por 25 naves transversales a la quibla, mientras el patio tiene anchos pórticos alrededor. El minarete helicoidal se ubicaba en la zona norte. Estaba hecha en ladrillo cocido, un gran lujo respecto a los palacios.
obra
La Gran Mezquita fue edificada entre los años 848 y 852 por el califa al-Mutawakkil; se trataba del espacio más grande para la oración del mundo islámico. Era un recinto jalonado por 44 torres semicirculares, aportando a la mezquita un aspecto de fortaleza.