Busqueda de contenidos
monumento
<p>Localizada en la Ciudadela de El Cairo (1824-1848). Al principio planeada en estilo mameluco por el francés Pascal Coste, la mezquita fue finalmente construida por razones desconocidas según un plano del arquitecto griego Yusuf Bushnaq, siguiendo el modelo de la mezquita Yeni Valide de Estambul (1599). Su situación en altura permite que se pueda observar desde cualquier parte de El Cairo, lo que transmite una sensación de poder político, ya que la forma del edificio se corresponde con el de la mezquita clásica otomana y se diferencia claramente de las formas de mezquitas locales fatimíes y mamelucas. La construcción realzaba su pertenencia al Imperio Otomano. Está construida sobre la parte superior de la Ciudadela de Saladino y se la conoce también con el nombre de Mezquita de Alabastro, debido al uso de este material para revestir los muros. El exterior nos muestra un enorme domo sostenido por cuatro columnas, con otras menores a los lados. Dos alminares de estilo otomano completan la estructura. El interior se caracteriza por una opulenta ornamentación. En el centro del enorme patio interno hay una fuente para las abluciones y un reloj, regalo de Luis Felipe de Francia a cambio del obelisco situado en la Place de la Concorde de París. La mezquita rinde homenaje a Muhammad Ali, rey de Egipto (1805-1849), quien promovió movimientos independentistas que contaron con el apoyo de Gran Bretaña, que acabaron derivando, finalmente, en la independencia de Egipto. Sus herederos se endeudaron con el proyecto del Canal de Suez (1869), motivo por el cual los ingleses ocuparon el país en 1882.</p>
monumento
La mezquita de Mopti fue construida por los baris, casta de famosos constructores trashumantes, en 1935 y constituye una novedad arquitectónica original gracias a su forma compacta y simétrica, sin patio interno. Al igual que sucede en otros lugares de Malí, toda la población de la ciudad repara la mezquita una vez al año bajo la guía de los arquitectos.
monumento
La mezquita de París fue construida en los años veinte del siglo XX, en estilo árabe hispánico. Su fundación se debió al interés del Estado francés por homenajear a las decenas de miles de musulmanes muertos durante la I Guerra Mundial, especialmente, en la batalla de Verdún (1916). Los trabajos de construcción duraron cuatro años, desde 1922 hasta 1926, año en que fue inaugurado el Instituto Musulmán de la Gran Mezquita; todavía hoy alberga dicho Instituto. Este conjunto de edificios forman el centro de la comunidad musulmana de París y la residencia del gran Imán. Utilizada antes por los estudiosos, la mezquita se ha ido ampliando y hoy alberga los mejores baños turcos de la ciudad, un restaurante y un salón de té.
obra
El alminar ha sufrido una evolución independiente, cambiando de forma, altura, posición y número, aunque alguno de sus rasgos ha permanecido inalterable, como es el sentido de subida de su escalera, que es a izquierdas. El más monumental y más antiguo de los modelos (exceptuando el omeya de Qasr al-Hair al-Sarqui, datado en el 728) es el de Qayrawan, cuyo aspecto actual responde a la reconstrucción que se realizó en el año 836. Los normales fueron modestas torres de dos cuerpos, de los que el inferior, pese a estar decorado sumariamente en todas sus caras, sólo tenía ventanas practicables en la parte del patio, para que el almuédano no fisgara en las casas colindantes; la escalera desembocaba en una terracilla, bajo la cúpula del segundo cuerpo. El de Qayrawan presenta tres niveles que van disminuyendo de manera progresiva, coronándose con una cúpula de gajos. Este esquema parece derivar de los antiguos faros y se extenderá por todo el Magreb y la península Ibérica, desde la Koutoubia de Marraquech a la Giralda sevillana.