Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Techo de madera al descubierto, cuando su conjunto ofrece la forma de artesa invertida.
Personaje Pintor
Aurelio Arteta comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao, que tuvo que abandonar por el traslado de su padre a Valladolid en 1894. Tres años más tarde se trasladó a Madrid donde ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1902 obtuvo una pensión de la Diputación de Vizcaya que le permitió viajar a Francia (París) e Italia (Roma, Florencia y Milán) entre 1905 y 1906.En 1911 fue miembro fundador de la Asociación de Artistas Vascos y empezó a pintar los frescos del Banco de Bilbao en los que mostró una clara influencia del pintor Puvis de Chavannes, cuya obra había conocido durante su estancia en París en los primeros años del siglo XX. En 1930 obtuvo el Premio Nacional de Pintura con su obra Bañistas y en 1932 la Primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con Los Hombres de Mar. La guerra civil española le sorprendió en Madrid, donde era profesor de dibujo en la Escuela Superior de Pintura. Se trasladó a Valencia, después pasó a Francia y se exilió finalmente en Méjico donde murió en 1940 por un accidente en el tranvía. La temática de su arte está basada en la sociedad vasca: el mundo rural con el de la ciudad. Su estilo era laborioso y detallista, realizando numerosos bocetos previos en el mismo campo. Las tonalidades que emplea son bastante oscuras, suavizando los colores ya en su madurez. Sus figuras son más bien idealizadas. Además de las obras ya citadas se pueden mencionar El Retrato de Don Pedro Zubiaurre de 1928 y Campesinos vascos del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
obra
El hijo primogénito de Arthur Atherley de Southampton nació en 1772 y fue educado en Eton, pasando después al Trinity College de Cambridge. Una vez acabados sus estudios se dedicó a la banca y a la política, siendo elegido miembro del Parlamento. Lawrence retrató al joven aristócrata cuando ingresó en Cambridge, captando a la perfección su orgulloso y ambicioso carácter, deseoso de conseguir rápidas recompensas. Presenta el largo cabello a la moda del momento, roja casaca y chaleco y camisa blancos, posando ante un amplio y oscurecido cielo donde observamos una construcción sobre la que incide la escasa luz. Este primer estilo del maestro se caracteriza por el abocetamiento y la rapidez de ejecución, estilo que no fue del agrado de la crítica al resultarle sospechosa esa facilidad para el dibujo y la técnica pictórica.
museo
La galería Sackler, que pertenece a la Institución Smithsonian, fue abierta en 1987, acoge más de 1000 obras de arte asiático procedentes de la donación del Dr. Arthur M. Sackler (1913-1987, físico y editor médico de New York).
contexto
Las comunidades que poblaron, supuestamente a partir del 40.000 a.C., esta región, la emplazada más al norte del continente americano, desarrollaron sistemas de vida muy variados, relacionados con la diversidad ecológica y la explotación de sus territorios. En sitios costeros durante la primavera y el verano fueron cazadas focas, ballenas y morsas, las cuales constituyeron su sistema básico de alimentación, aunque en invierno se dedicaron a la caza del caribú y el buey almizclero, utilizando para ello el arco y las flechas. Las Tradiciones Norton, Dorset y Thule se adscriben a este sistema de subsistencia. Desde un punto de vista tecnológico, tuvo lugar una muy especializada manufactura de instrumentos de hueso y de marfil procedentes de animales marinos, destacando objetos como pectorales, cuchillos, pulseras y pendientes, en muchos de los cuales hay decoración incisa que hace referencia a la fauna local, a las actividades de caza y pesca, o a algunas de sus divinidades más importantes. En algunos de estos instrumentos, son comunes representaciones de hombres con trineos y rebaños de caribús que son perseguidos por cazadores, así como también pescadores en canoas consiguiendo animales marinos. Los pueblos aleutinos desarrollaron también una excelente tradición en la talla de la madera a base de máscaras y bastones de mando de carácter ritual y político, emparentada en cualquier caso con los trabajos en madera de finalidad utilitaria muy comunes en la zona. En un sistema económico en que el transporte constituye una preocupación importante, se hacen corrientes los trabajos en cestería y bolsas en las que se incluyen decoraciones a base de colores que hacen referencia a su mundo simbólico.
contexto
La fase (iniciada después del milenio) de exteriorización del crecimiento, luego de una fase precedente de simple densificación demográfica interna, debe contemplarse en relación sobre todo con la mayor disponibilidad de medios y servicios; comenzando por la alimentación, que posibilitó la satisfacción de una población en crecimiento gracias a la expansión extensiva de los cultivos y no tanto intensiva, pues no parece que la productividad sufriera una especial convulsión antes del siglo XIII. Sin minusvalorar ni exagerar la llamada "expansión agraria", hay que destacar, no obstante, que dicha expansión fue principalmente extensiva y reducidamente intensiva; argumento en el que están de acuerdo autores tan diferentes como G. Duby o N. G. H. Pounds, quien establece unos indicadores del crecimiento europeo a través de la formación de un "nuevo sistema de Estados, el aumento demográfico, la extensión del espacio cultivado, el desbloqueo comercial (y su diversificación cuantitativa y cualitativa) y la restauración urbana". A pesar de que no se puede trazar una geografía única para todo el continente a este respecto, la primera expansión agrícola se hizo sobre tierras viejas, escasamente aprovechadas, abandonadas anteriormente (entre otras causas por las segundas invasiones) o en los límites de los espacios ocupados tradicionalmente, en donde las roturaciones se hicieron quemando la vegetación descontrolada, desecando tierras lacustres o talando monte bajo. Pero roturaciones y aparición de nuevas poblaciones es un fenómeno complementario en muchos casos. Los nuevos asentamientos surgen de forma espontánea o dirigida, pero siempre buscando afrontaciones con otros asentamientos próximos y el disfrute de bienes comunales: bosques, prados, ingenios molinares, aguas de riego o fuerza motriz. Afrontaciones también necesarias en las villas y comunidades arropadas por la protección señorial, interesada en atraer a vecinos para sus dominios. Precisamente los señores fueron los primeros beneficiarios de esta duplicación y triplicación de asentamientos estables, aumentando con ello los diezmos, cargas y prestaciones percibidas; duplicando y triplicando las rentas a la vez que extendían su poder; y cercando con ello a las agrupaciones espontáneas de los nuevos poblamientos que, por lo general, acababan insertados en el dominio señorial. Dentro de este último aspecto hay que situar la colonización cisterciense a partir del siglo XII, y en contraste acusado el fenómeno de la formación de los "polders" en los Países Bajos y de la desecación de tierras pantanosas en muchos lugares de Europa, como en la llanura del Po.
lugar
La ruta jacobea que atraviesa Aragón pasa por la pequeña localidad de Artieda. En esta localidad aún se conserva la fuente de Santa María, que había pertenecido al antiguo priorato. Aunque la historia de la localidad se remonta a los tiempos de la romanización, no se constituye en villa hasta 1276. Del paso de los romanos han llegado a nuestros días varios yacimientos y tramos de la antigua calzada, además de la Ermita de San Pedro. En el año 919 Artieda pasó de manos reales a señoriales, teniendo que pagar un diezmo al monasterio de Leyre. De su origen medieval queda huella en sus casas. En 1387 pasó de ser villa a merindad de Jaca. Sus edificios renacentistas y neoclásicos, como la Casa de los Diezmos y la Casa del Hospital, son una prueba más de su historia. En el capítulo de arquitectura religiosa cabe destacar la ermita de San Pedro y la Iglesia de San Martín.