Busqueda de contenidos

obra
Desde 1554 se realizaba en el interior de esta puerta de la Alhambra un mercado de vino exento de impuestos, de ahí su nombre. Presenta plata cuadrangular y su habitáculo interior se cierra con una bóveda de aristas.
obra
Esta puerta de la Alhambra recibe esta denominación posiblemente porque en ella se depositaba el vino libre de impuestos que se consumía en la Alhambra desde 1556. en su origen se llamó Bib al-hamra al ser el acceso a la parte alta de la ciudad. Es una puerta de acceso directo, separando la medina de las zonas palaciega y defensiva. Ambas fachadas de la puerta presentan arcos de herradura apuntados con dinteles adovelados y balconcillos con ventanas geminadas en el piso superior. En el dintel observamos la llave nazarí.
obra
Ubicada al norte del patio de los Leones, en uno de sus lados largos, destaca su cúpula de mocárabes, de base octogonal.
obra
Tanto la sala de Abencerrajes como la sala de los Reyes, esta última dispuesta en el lado oriental del patio de los Leones, sirvieron para la celebración de fiestas y banquetes. Sorprende la sabia compartimentación espacial de la sala de los Reyes, particularmente la crujía que por medio de arcos atajos de mocárabes en pabellón queda dividida en siete tramos, alternando cuatro rectangulares en sombra con tres cuadrados abiertos al patio para iluminar las alcobas del fondo, que se cubren con las famosas pinturas. En las albanegas de estos arcos de mocárabes se aprecia ya la decoración floral naturalista del arte mudéjar toledado, lo que implica intercambio de mano de obra con la España cristiana.
obra
Esta sala es la parte más antigua conservada de los Alcázares reales de la Alhambra, aunque sufrió importantes reformas durante los reinados de Yusuf I y Muhammad V. en esta sala se reunía el tribunal real. La conquista de la ciudad en 1492 cambió su destino, convirtiéndola en capilla.
obra
Este salón de la Alhambra era el centro simbólico del poder nazarí que se pone de manifiesto en el refinamiento y esplendor de la decoración. Presenta planta cuadrangular y se abre en el interior de la torre de Comares.