Busqueda de contenidos

obra
El Palacio de Comares recibe su nombre del árabe "qamriyya" o "qamariyya", denominación que en Oriente se da a las vidrieras de colores que en origen decoraban los vanos del salón de la Torre de Comares. Este palacio fue construido en dos fases: la primera corresponde con el famoso Torreón de Comares, obra de Yusuf I, mientras que a la segunda pertenece todo el resto del palacio, llevada a cabo por su hijo Muhammad V para conmemorar la victoria en la batalla de Algeciras. El Patio de la Alberca tiene planta rectangular, con un largo eje en dirección norte-sur y una gran alberca en el centro.
obra
El interior del recinto de la Alcazaba funcionaba como patio de armas y configura un auténtico barrio castrense, excavado entre 1907 y 1920 y dividido en dos sectores por una estrecha calle longitudinal, en dirección este-oeste; en el sector septentrional se localizan un baño y las casas para los jefes del ejército mientras que en el meridional hay un aljibe, dependencias para almacenes y una mazmorra.
obra
El Palacio de los Leones de la Alhambra se dispone en dirección este-oeste, ordenándose sus dependencias en torno a un patio rectangular en cuyo centro se ubica la famosa fuente de los leones. El patio está rodeado por pórticos en todos sus lados, destacando los pabellones que avanzan hacia el jardín en sus lados cortos.
obra
El nombre de esta puerta de La Alhambra procede de una incorrecta interpretación de la inscripción árabe, que dio origen a la leyenda de que, durante la época nazarí, el cadí recibía audiencia y administraba justicia ante esta puerta. Está emplazada en el lienzo sur de la muralla y datada por una inscripción epigráfica en el año 1348. Está decorada con los símbolos de la llave y la mano de Fátima.
obra
Esta es una de las pocas puertas originales que se conservan en la Alhambra. Tiene forma de torre, con planta rectangular, uniéndose por uno de sus costados a la muralla. La puerta tiene forma de acodo para garantizar su defensa. El primer arco es de herradura, ligeramente apuntado y dadas sus dimensiones nunca tuvo puerta.
obra
La puerta de las Armas de La Alhambra, emplazada junto al lienzo norte de la alcazaba, abre el camino que desde el Darro, a través del puente de Cadí, ascendía por la ladera de la colina, y que siempre se ha considerado como el acceso tradicional a la ciudad palatina. Tiene una función distribuidora de circulación, por un lado hacia la alcazaba y por otra hacia el interior de la Alhambra.
obra
La Puerta del Arrabal comunica con la zona noreste de la Alhambra, poniendo en comunicación el río Darro con las fincas de los alrededores del palacio. Ha sufrido numerosas modificaciones.