Busqueda de contenidos

termino
Personaje
termino
acepcion
Palabra utilizada en Melanesia, que define un sistema de intercambio comercial de conchas y collares utilizado en el Archipiélago de d' Entrecasteaux, en el sureste de Papúa Nueva Guinea. Este intercambio comercial de objetos rituales sigue un determinado protocolo; varias personas de los diferentes grupos se emparejan dos a dos y van girando en el sentido de las agujas del reloj, mientras otras lo hacen en sentido contrario, intercambiándose todo tipo de objetos, desde collares de conchas, pulseras de conchas blancas, mwali, etc. Este tipo de comercio permitía limar rencillas entre los diferentes grupos. Los miembros de una expedición de kula adquirían prestigio dentro su propia comunidad.
lugar
Probablemente las referencias más importantes sobre esta ciudad estén escritas en tabillas de arcilla. Estos datos han ayudado a identificar la antigua Kumidi con Kamid, una ciudad nombrada en las tablillas de Amarna, escritas en el s XIV a.C. Aparentemente fue una ciudad importante y la capital de una colonia egipcia asentada en el área al menos desde hace 3.400 años. El sitio de Kumidi parece entrar en decadencia hacia el s IV a.C., durante el periodo persa. Sin que se sepa muy la razón, parece que sus pobladores deciden desplazarse al S, al lugar ahora ocupado por el poblado actual. Es probable que la aldea de Kamid el-Loz esté asentada sobre restos de los periodos persa, helenístico y romano. Al S del poblado se ha hallado una necrópolis o lugar de entierro perteneciente a ese periodo. Cerca existe una cantera que proveyó de materiales a los constructores de la ciudad de Anjar, una ciudad importante edificada por orden de Al-Walid, ya en época islámica. Los tesoros encontrados por los arqueólogos en Kumidi fueron protegidos en Alemania durante la II Guerra Mundial y ahora permanecen en el Museo Nacional de Beirut. Las excavaciones en Kamid el-Loz se reanudaron, a cargo de arqueólogos alemanes, en julio de 1997.
Personaje Literato
Perteneciente a las filas del Partido Comunista, reside en Francia desde 1975. En 1967 publica su primera novela "La broma" y un año después su labor fue reconocida con el premio de la Unión de Escritores Checoslovacos. Después de esta obra edita "El libro de los amores ridículos" y "La vida está en otra parte". A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido varios premios por sus creaciones. En 1979 el gobierno checo le negó la nacionalidad, ofendido por la publicación de "El libro de la risa y el olvido". En su país fue repudiado y sus libros se retiraron de las bibliotecas. No obstante, su obra ha sido reconocida en otros países de Europa y Estados Unidos. La Universidad de Michigan le concedió el título de Doctor Honoris Causa. En 1985 salió a la luz "La insoportable levedad del ser", obra de la que se hizo una adaptación cinematográfica.
termino
Personaje Pintor
Con 15 años fue discípulo de Toyokuni. De hecho, cuando éste murió en 1844, Kunisada comenzó a firmar su obra como Toyokuni II. Sus estampas son un reflejo de la vida en Japón antes de su apertura a Occidente. Como ilustrador publica su primera obra en 1807 y un año después realiza el primer retrato de un actor. Es a partir de entonces cuando se decanta por la creación de escenas teatrales y cortesanas. Igual que su maestro, en sus retratos de actores recurre al realismo más crudo. En sus estampas de mujeres refleja el ideal de belleza de su tiempo. Si la crudeza de sus obras le distingue como uno de los autores más realistas, su grama cromática resulta monótona y poco refinada.
Personaje Pintor
Hijo de un tintorero de seda, aprendió el oficio con su padre. Pero en 1811 se decantó definitivamente por el arte de la pintura. Estudió de la mano de Tokoyuni en Edo, llegando a convertirse en uno de los grandes representantes de la escuela Utagawa. Sus primeros grabados e ilustraciones no tuvieron demasiado éxito, por lo que tuvo que dedicarse durante una temporada a vender esterillas. Tendría que esperar a 1827 a que le llegara el éxito con una serie de héroes que realizaría para ilustrar una narración china. A partir de entonces muestra una clara inclinación hacia la pintura de temas épicos, inspirándose tanto en la historia como en la mitología. En sus creaciones se aprecia desde retratos femeninos, hasta paisajes o animales. En la década de los años treinta publica una serie de caricaturas que le traerían más de un problema con las autoridades, que llegaron a destruir sus planchas. En 1853 ganó el concurso de los pintores de Edo, con un cuadro de grandes dimensiones. Si Kunisada era el pintor yakysha-e por excelencia e Hiroshige el pintor de bijin-ga, Kuniyoshi fue nombrado el mejor pintor musha-e de su tiempo. En cualquier caso, trabajó todos los géneros y fue considerado uno de los mejores pintores de Edo. La perspectiva de sus paisajes reflejan la influencia de la pintura europea. Es autor de series como: "Certamen de cuadros al estilo Genji", "Espejo de los 24 ejemplos de amor filial" y "36 batallas gloriosas".