Entre los indios de Norteamérica construcción redonda y semisubterránea, destinada a la celebración de ceremonias.
Busqueda de contenidos
monumento
La kiva de Casa Rinconada es la más grande de todo el Cañón Chaco (EEUU) y una de las más grandes de todo el sudoeste norteamericano. Mide cerca de 20 m. de diámetro x 6 m. de profundidad y es casi un círculo perfecto. Fue construida por los indios Pueblo, así bautizados por residir en aldeas magníficamente organizadas, con viviendas que a veces alcanzaban los cinco pisos, perfectamente urbanizadas y con una dedicación casi total a la agricultura. La kiva tenía un uso ceremonial y se cree que estaba tapada, pues han aparecido restos de cuatro columnas o pilares de madera en el centro que, posiblemente, servían para sujetar la estructura superior. Se situaba en la cima de una pequeña colina, a una cierta distancia de las viviendas y estaba formada por una serie de habitaciones de planta circular cuyo diámetro oscila entre los 3 - 4 m. y cuyos muros se hallan revestidos de piedra. Se cree que pudo tener un banco corrido a lo largo de los muros, con la entrada en el centro de la techumbre. De ella se descendía por medio de una escalera de mano. La kiva de los indios Pueblo muestra el simbolismo de los cuatro niveles del mundo: el lugar de origen o sipapu; el segundo mundo, donde se crean los animales; la plataforma superior o tercer mundo, donde se encontraba la escalera de acceso al cuarto mundo, el de los vivos. A partir del siglo X - XI las kivas pasaron a utilizarse como lugares de reunión con carácter ceremonial y social y la única diferencia con las denominadas casas del hoyo, antiguas viviendas de los indios Pueblo, será el tamaño; a mayor tamaño mayor importancia del clan. La kiva de Casa Rinconada presenta una serie de diferencias respecto al resto, una de ellas es que, mientras las demás eran siempre subterráneas, ésta lo está sólo parcialmente. El círculo casi perfecto hace pensar que pudo ser construida como representación física del Cosmos, siendo utilizada probablemente para ceremonias religiosas.
Personaje
Pintor
Hijo de un librero, desde que era muy joven se instaló en Edo. Aunque los autores no se ponen de acuerdo sobre sus comienzos, parece que se inició en el arte bajo los consejos de Kiyomitsu, el tercer maestro Torii. Esto le permitió llevar el apellido de Torii. No obstante, continuó su formación y recibió la influencia de otras escuelas. En las representaciones que aborda la figura femenina lo hace de un modo totalmente diferente a cómo lo habían hecho Harunobu, Koryusai o Buncho. Sus figuras femeninas son esbeltas y en ellas lo real y lo ideal se dan la mano, creando así el concepto de la llamada "belleza Kiyonaga". En 1785, tras la muerte de Kiyomitsu, Matsuya Kameji le propuso a Kiyonaga que realizara los carteles de actores. Tras mucho dudarlo, éste acabó haciéndose con el taller y tomó el nombre de los Torii de la cuarta generación. Desde esta fecha y hasta 1811 publicó unos 120 libros con ilustraciones. A este periodo también corresponden otras ilustraciones sueltas, series y escenas de guerreros. A pesar de estar integrado en la escuela Torii, Kiyonaga no se limitó al estilo esquematizado e introdujo elementos más realistas. En general sus estampas están impregnadas de una atmósfera especial que trasmite encanto y tranquilidad. Al margen del valor artístico, sus grabados sirvieron de fuente de inspiración para los creadores de moda. De hecho, sus kimonos y tocados fueron muy copiados. Otro de los aspectos más interesantes de su producción son las composiciones en que inserta dos planos con músicos y cantores que acompañan a actores. En estas escenas, donde introduce el escenario, es capaz de jugar con el espacio hasta lograr una sensación de profundidad. Centró la mayor parte de su carrera en la pintura y en la realización de carteles teatrales.
lugar
Complejo de cuevas y abrigos situados cerca de El Cabo, en la República Sudafricana. Cuenta con una de las secuencias más largas (130.000 - 12.000 a.C.) e interesantes de todo el Pleistoceno final africano. El sitio fue abandonado temporalmente hacia el 40.000 - 20.000 a.C., para ser ocupado durante un breve periodo de tiempo, hacia el 1000 a.C. La ocupación a mediados de la edad de Piedra tiene especial importancia por la evidente explotación de recursos marinos (focas, pingüinos, especialmente) y por la posible existencia de un complejo modelo de subsistencia basada en la caza de antílopes y en el carroñeo marginal. Hay evidencias de que la gente que habitó en las cuevas pescó crustáceos del mar usando un cierto tipo de embarcación. Llaman también la atención los restos encontrados de ocre color rojo utilizado, posiblemente para pintar a los hombres antes de ir a cazar o con motivos rituales.