Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
Entre sus obras más recientes se documenta la fachada de la catedral de Guadix, cuya ejecución tuvo lugar entre 1714 y 1720. La creación de superficies cóncavas y convexas en intersección revelan influencias del estilo plateresco, al tiempo que incorpora elementos francoitalianos. En la década de los años veinte inicia uno de sus proyectos más importantes, la fachada de la catedral de Cádiz. Para su realización se inspiró en la catedral de Granada de Diego de Siloé. Sin embargo, no culmina este trabajo. De esta empresa se haría cargo Torcuato Cayón.
obra
La Acerolera formaba parte de la decoración del dormitorio de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo, teniendo el mismo destino que el Cacharrero o la Feria de Madrid y las mismas preocupaciones estilísticas que ellos: el interés por la luz y por el color. Goya nos presenta a una de las muchas vendedoras de fruta que pululaban por Madrid a fines del siglo XVIII. Tras ella se situan tres embozados, por lo que se considera como una escena de flirteo, igual que ocurría en la Merienda. Al situar el maestro las figuras debajo de un pequeño toldo hace que nuesra atención se centre en los personajes de primer plano, dejando el fondo más difuminado y en semipenumbra. Los rostros de estas figuras iluminadas son una clara muestra de la capacidad como retratista que ofrecerá más tarde Goya, al captar de manera magistral sus expresiones. Los colores cálidos empleados han sido aplicados con rápidas pinceladas, omitiendo los detalles de los adornos del vestido de la mujer. La decoración general de la sala mostraría el carácter campechano y el gusto por lo popular del futuro Carlos IV y de su esposa, María Luisa de Parma.
obra
Los trabajos nazaríes en metal forjado (acero) o fundido (bronce o latón) mantuvieron una alta calidad por no ser estos metales excesivamente costosos y existir minas abundantes. El acetre o caldero del Museo Arqueológico Nacional procede de Granada y pudo estar destinado al servicio del baño en las residencias cortesanas, sirviendo para transportar el agua caliente hasta las bañeras o remojar con golpes de agua el cuerpo de los bañistas. Está decorado con atauriques y letreros en nesjí, destacados sobre un fondo rebajado a buril. Aunque probablemente en el siglo XV cesó la producción, todavía en el XIII y el XIV las sederías almerienses fabricaban paños de alta calidad, muy apreciados en las cortes cristianas del norte.
fuente
El ACH-47 Chinook fue un poderoso helicóptero, capaz de transportar seis pasajeros y todo tipo de material bélico. Demostró su eficacia en la protección de tropas de asalto y en misiones de soporte aéreo.
contexto
A continuación sobrevino el Achelense, como evolución del Abevillense, caracterizado por los bifaces. Su dispersión geográfica es diferente a la del grupo de los cantos trabajados, como evidenció Ch. McBurney. El Achelense se encontraría en la zona atlántica, abarcando España, Francia, Inglaterra, Países Bajos y Alemania Occidental, mientras que en las regiones situadas hacia el Este los bifaces serán escasos y predominarán las industrias sobre lasca con cantos trabajados. Sin embargo, en la zona occidental se detecta también una industria basada en la presencia de lascas, el Clactoniense. Este se encuentra interestratificado con el Achelense en algunos lugares como Swanscombe, por lo que algunos autores lo consideraron sólo una técnica de talla. Sin embargo, la semejanza con los conjuntos industriales de la Europa oriental ha revalidado su carácter de industria diferente al Achelense. El Achelense se ha dividido tradicionalmente en tres fases: Antiguo, Medio y Superior, atendiendo básicamente a la morfología de los bifaces. En el Inferior serán cercanos a los abevillenses, con bordes sinuosos y base reservada, en él también aparece la técnica Levallois; el yacimiento clave es Saint-Acheul, que dio nombre al Achelense. Más claro resulta el Achelense Medio, que ocupa cronológicamente el complejo Mindeliense, entre el 700.000 y el 500.000. Ya presenta bifaces de formas estereotipadas, así como un aumento de los tipos sobre lasca. Entre los yacimientos importantes destaca la base de la Cueva de l'Arago en el Rosellón y el de Terra Amata en Niza. En este último, H. de Lumley descubrió una compleja serie de niveles situados en una playa fósil. En ellos identificó los restos de una cabaña ovalada con restos de hogares y entre cuyos materiales se pudieron recoger las lascas y reconstruir los procesos técnicos de talla. El Achelense Superior presenta bifaces muy elaborados, a veces con formas apuntadas. En él la técnica Levallois es la más utilizada para la fabricación de lascas; éstas se retocan dando formas muy semejantes a las del Paleolítico Medio contemporáneo. A este momento se atribuye el yacimiento de la Cueva de Lazaret, donde H. de Lumley identificó los restos de una cabaña en la que se encontraron varios hogares, así como un complejo sistema de organización del espacio. Como evolución final del Achelense se cita al Micoquiense, que podría ser el origen del Musteriense de Tradición Achelense en Francia. Éste aparece en Alemania con formas parecidas, donde podría dar origen a facies con piezas bifaciales del tipo de Ehringsdorf, que llegarían a un Paleolítico Medio con puntas bifaciales.
Personaje Pintor
<p>Andreas Achenbach es considerado uno de los representantes más importantes de la pintura de paisajes del siglo XIX. &nbsp;A la edad de 12 años, se convirtió en estudiante de la Academia de Arte de Düsseldorf. Dos años más tarde, ya era uno de los artistas expositores. Mientras realizaba viajes de estudio con su padre en 1832 y 1833 a Rotterdam y Ámsterdam, el joven pintor se dedicó extensamente a la pintura de paisajes holandeses y los paisajes marinos se convirtieron en el tema principal de su obra. Llevó a cabo un breve aprendizaje en Düsseldorf bajo Johann Wilhelm Schirmer, posteriormente se trasladó a Múnich en 1835. En el mismo año, Achenbach viajó a Dinamarca, Noruega y Suecia, donde creó numerosos estudios de la naturaleza. En 1836 viajó a los Alpes bávaros y al Tirol. La primera estancia en Italia, desde 1843 hasta 1845, influenció tanto en su paleta de colores como en su estilo de pintura, abandonando finalmente la rigurosidad de la pintura de paisajes clásica. En Campagna y en Capri, su diseño de imagen se volvió más libre. En 1846, Achenbach regresó a Düsseldorf y se convirtió en miembro de numerosas asociaciones de artistas. En 1848 fue miembro fundador de la asociación de artistas "Malkasten". Su incorporación a la Orden Prusiana Pour le Mérite for Science and the Arts en 1881 y su nombramiento como ciudadano honorario de Düsseldorf en 1885 fueron otros puntos destacados de su carrera. En 1910, Andreas Achenbach falleció como un respetado ciudadano y venerado pintor en Düsseldorf. Sus obras se pueden encontrar en colecciones de renombre como la Neue Pinakothek en Múnich, el Städel Museum en Frankfurt am Main y la Nationalgalerie en Berlín.</p>
Personaje Pintor
<p>Oswald Achenbach fue un pintor paisajista alemán nacido el 2 de febrero de 1827 en Düsseldorf y fallecido el 1 de febrero de 1905 en la misma ciudad. Junto con su hermano menor, Andreas Achenbach, también un destacado paisajista, fue una figura prominente en la escuela de pintura paisajística de Düsseldorf en el siglo XIX. Recibió su formación artística en la Academia de Arte de Düsseldorf, donde estudió con el pintor paisajista Johann Wilhelm Schirmer. Durante su tiempo en la academia, Achenbach desarrolló un estilo distintivo que se caracterizaba por su habilidad para capturar la luz, el color y la atmósfera en sus paisajes. Achenbach se especializó en la pintura de paisajes al aire libre, principalmente de escenas naturales, que van desde vistas panorámicas de montañas y valles hasta costas marinas y ríos serenos. Viajó extensamente por Europa, visitando lugares como Italia, Suiza y los Países Bajos, donde encontró inspiración para muchas de sus obras. Su estilo se enmarca dentro del romanticismo tardío y del realismo, con un enfoque en la representación fiel de la naturaleza y una atención meticulosa a los detalles. Achenbach también se destacó por su habilidad para crear una sensación de profundidad y perspectiva en sus pinturas, así como por su manejo magistral de la técnica del paisaje. A lo largo de su carrera, Oswald Achenbach recibió numerosos reconocimientos y premios por su trabajo, incluida una medalla de oro en la Exposición Universal de París en 1855. Además, fue nombrado director de la Academia de Arte de Düsseldorf en 1865, donde influyó en muchas generaciones de artistas jóvenes. El legado de Oswald Achenbach perdura hasta el día de hoy, y sus obras se encuentran en colecciones de importantes museos y galerías de arte de todo el mundo. Su contribución a la pintura paisajística del siglo XIX sigue siendo ampliamente reconocida y apreciada.</p>
Personaje Político
Cursa la carrera de leyes en Yale y Harvard. Pero hasta que transcurren cerca de diez años no realiza ninguna incursión en la vida política. En 1933 ocupa el cargo de subsecretario del Tesoro con Roosevelt como presidente y tras pasar por varios puestos públicos en 1945 es nombrado subsecretario de Estado. Desde este cargo facilita la incorporación de Estados Unidos en la ONU. Contrario al comunismo creó un programa para ayudar económica y militarmente a países como Grecia y Turquía para frenar la expansión rusa. Con Marshall en el poder llegó a la secretaría de Estado, donde permanecería entre 1947 y 1949. En este último año trabajó estrechamente con Truman que le eligió secretario de Estado. Siguió la misma línea que había adoptado en la legislatura anterior, sentado así las bases de la Guerra Fría. Favoreció la creación de la OTAN. Con Achenson en el poder las tensiones con la Unión Soviética fueron in crescendo. Esta situación despertó la crítica de todos los sectores de la oposición. Aunque en el año 53 concluyó el tiempo que debía permanecer en el cargo, siguió trabajando en la política.
obra
El protagonista de este excelente retrato es el hermano menor de Degas, Achille, vestido de cadete de Marina. Los familiares del pintor posarán en numerosas ocasiones para él, especialmente en los inicios de su carrera. Así surgen los magníficos retratos de Thérèse de Gas o la Familia Bellelli. Achille aparece aquí con 18 años, mostrando su elegante uniforme, recortando su figura sobre un fondo rojo. Apoya su mano derecha sobre un sillón mientras que la izquierda la coloca sobre el sable. Pero el centro de atención de la imagen no son los botones ni las charreteras doradas sino el melancólico gesto del joven, especialmente los ojos en los que parece transmitir la tristeza del muchacho que abandona el hogar familiar para incorporase al Ejército. En este gesto y en la postura de la figura encontramos una marcada influencia de Ingres, el "maestro de los maestros" para la mayor parte de los artistas en aquellos momentos. También se aprecia un cierto recuerdo de los manieristas italianos, cuya obra había contemplado Degas in situ durante su estancia en Italia. Sin embargo, la sencillez de la escena va a ser una característica muy peculiar de este pintor. Puede llegar a sorprender la delicadeza del dibujo que ofrece la escena y el elevado interés hacia los detalles, predominando ambos conceptos sobre los valores tonales, mostrando de esta manera la concepción aún académica de su pintura.