Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Persona que labra la plata.
obra
Los meses del verano de 1874 los pasó la familia Manet en Genevilliers, frente a Argenteuil. Monet y Renoir frecuentaban esta zona por lo que se produjo un interesante contacto entre los tres pintores, motivando el acercamiento de Manet al Impresionismo. Realizó algunas obras en las que se aprecia claramente un avance en su pintura, como es el caso de Argenteuil o Claude Monet con su esposa. En esta escena - igual que en Pareja en un balandro - fueron los protagonistas su cuñado, Rudolph Leenhoof, y una joven desconocida, habitual en los bailes de remeros. Ambas figuras se sitúan sobre una barca, bajo la luz del sol veraniego, luz del atardecer de un momento determinado. Ésta sería la filosofía impresionista, que el pintor ha intentado llevar a su extremo; por eso ha pintado los brazos y los rostros de los modelos con tonalidades naranjas y marrones, producto de la luz. El colorido es mucho más variado que en escenas anteriores, apareciendo amarillos, azules o rojos. Su pincelada rápida, con toques cortos y precisos, está también inspirada en este movimiento, dando la sensación de que se elimina el dibujo preparatorio. Sin embargo, Manet es un pintor del Salón y para este lugar ha realizado su obra. Esto se aprecia en la perfecta y estudiada composición, organizada a través de líneas horizontales y verticales - los mástiles, las chimeneas del fondo o las rayas de la ropa de los modelos - que aparentan un aspecto de espontaneidad. Las medidas del lienzo, mayores que las de los impresionistas, hacen pensar que estamos ante una obra acabada en el estudio, en lugar de realizarla al aire libre como imponían las ideas impresionistas. Presentada en el Salón de 1875, recibió las consabidas críticas y sólo alguna alabanza.
lugar
Situada en la zona central de la comarca del Maresme, muy cerca de Mataró, la villa de Argentona tiene una rica historia que se remonta a época ibérica. El casco urbano se sitúa en el margen derecho de la riera del mismo nombre, estructurado alrededor de la iglesia parroquial de San Julián y de la Calle Grande, eje comercial de la villa. La agricultura fue el eje de la economía hasta mediados del siglo XX, cuando la industria y los servicios dejaban a esta actividad como algo residual, enfocada ahora a las hortalizas y la floricultura. La implantación de importantes empresas en el polígono industrial -Velcro y BDF- permitieron el aumento de la población y la creación de nuevos barrios, alcanzando en la actualidad una población superior a los 10.000 habitantes. El rico patrimonio artístico que atesora Argentona es un claro ejemplo de su variada historia. La villa y el puente de Papers son de época romana; de los siglos XI-XIII han quedado varias ermitas y santuarios; en estilo gótico fue levantada la iglesia parroquial, una importante casa y la actual sede del Archivo Histórico Municipal. Pero será el Modernismo el estilo artístico con más representación en la villa, gracias a Josep Puig i Cadafalch, autor de varias obras entre las que destacan la Casa Puig i Cadafalch y la Casa Garí.
lugar
Importante yacimiento del Neolítico griego, conocido también como Gremmos Magula. La arqueología ha determinado la existencia de una estratigrafía de 11 m, siendo el más importante un nivel en la base del Neolítico precerámico que ha permitido conocer la existencia de esta fase en la Grecia septentrional. En este nivel se hallaron restos de hábitat en fosas y útiles de sílex y obsidiana. Las investigaciones han permitido también determinar la existencia de una agricultura estable, una ganadería basada en ovejas, bóvidos y cerdos y una actividad cinegética complementaria, cazando corzos, ciervos, etc. El nivel siguiente es el perteneciente a la cultura Protosesklo, presentando cerámica sin decorar y una serie fina de cerámica en rojo con ornamentación geométrica, tanto plástica como pintada. Por último, la secuencia estratigráfica se completa con un nivel Presesklo y restos de la cultura Dimini del Bronce Antiguo y Medio (Tesaliense Antiguo y Medio).
Personaje Político
La expansión territorial manifestada durante el reinado de Menua se continúa con su sucesor, Argisthi, según nos narran las inscripciones que se han encontrado. Esta brutal expansión se inició en dirección norte, tomando el valle del alto Araxes, para continuar hacia el país de Hatti, donde consiguieron un importante botín, entre ellos unos 6.000 prisioneros de la ciudad de Supa. El sur será su próximo objetivo, alcanzando el país de los maneos y enfrentándose con los asirios de Salmanasar IV. Urartu se convertía en la primera potencia del momento gracias a los beneficios de los saqueos de sus campañas militares y la paciente explotación de sus recursos ganaderos, agrícolas y mineros. Los tributos recibidos de los numerosos territorios sometidos también se convierten en una importante fuente de ingresos.
lugar
Ciudad de la Argólida, su primer momento de esplendor sucedió en época micénica, especialmente bajo el reinado de Diomedes y durante la Guerra de Troya. La conquista de los dorios hizo a sus habitantes pasar al estatus de campesino subordinado (gimnetos, "los desnudos") y a Argos alzarse como una de las más potentes ciudades del Peloponeso. La competencia con Esparta perjudicó a Argos, quien llegó a aliarse con Atenas en la Guerra del Peloponeso. Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz la zona del ágora. La ciudad tenía dos acrópolis, la de Larisa, en la que se levantaron templos dedicados a Atenea Poliada y Zeus Larissaios; y la de Aspis, donde se erigieron los templos de Apolo Pitios y de Atenea Oxyderkés. Muy cerca de la ciudad se encuentra el Heraion, el santuario más importante y el que los aqueos juraron a Agamenón antes de marchar a Troya. En este lugar fue levantado el templo de Hera, uno de los primeros templos dóricos perípteros, en el siglo VII a.C., debiendo ser reconstruido a finales del V al ser derribado por un incendio. Dentro se hallaba una escultura de Hera, debida a Policleto.
Personaje Político
En 1800 se trasladó a Madrid. Ocupó algunos cargos oficiales, hasta que fue enviado por Godoy a Inglaterra para gestionar la alianza de España con aquella potencia. En el momento en que se reunieron las Cortes de Cádiz, Argüelles fue nombrado diputado suplente por Asturias y pronto creció la fama del orador asturiano. Formó parte de la comisión que redactó la Constitución y se erigió en ardiente defensor de los principios liberales. Al regreso de Fernando VII en 1814 fue hecho prisionero junto con otros liberales y condenado a servir durante ocho años en el Fijo de Ceuta. En 1818 fue trasladado a Alcudia, en la isla de Menorca. La Revolución de 1820 le devolvió la libertad y fue nombrado ministro de la Gobernación. En 1821 fue destituido y se retiró a Asturias hasta que fue elegido de nuevo diputado. A la muerte de Fernando VII regresó del exilio. Fue elegido para ocupar un escaño en el Estamento de Procuradores de acuerdo con el Estatuto Real. Llegó a ser Presidente del Congreso de Diputados en el sistema regulado por la Constitución de 1837.
termino