Busqueda de contenidos

obra
Personaje Político
Nacido en el seno de una familia adinerada, fue criado en la religión evangélica. Estudió en Eton y más tarde en Oxford. A pesar de su inicial vocación religiosa se inclina por la política. Su primera actuación en este terreno tiene lugar en 1832, fecha en la que es elegido diputado por el partido Tory (conservador). En este tiempo su lucha por defender las tradiciones fue incansable, como demostró en su defensa de la esclavitud en las Indias Occidentales. Diez años después de que se produjera su entrada en política es nombrado ministro de Comercio bajo el mandato del conservador Peel. Sin embargo, la anulación en 1846 de las Leyes del Maíz, que establecían la subida del precio del grano importado, provocó la división de los Tory en dos ramas y la derrota de sir Robert Peel. El progresivo alejamiento de Gladstone respecto del partido conservador supuso un cambio en sus tendencias políticas. Cada vez más progresista, defendió la libertad religiosa y apoyó la presencia de la comunidad judía en el Parlamento. En 1859 se adscribe al partido de los Whigs (liberal) como ministro de Hacienda con Palmerston, cargo que desempeña hasta 1866. Entre sus acciones más importantes hay que mencionar su apoyo a las clases más necesitadas. A este dirigente también se debe la ampliación del derecho a voto entre los trabajadores, gracias a la aprobación de las enmiendas que presentó en 1866, más conocidas como Reform Act. Su primer mandato como jefe de gobierno abarca desde 1868 hasta 1874. Dentro de esta legislatura mejoró el sistema de enseñanza con una mayor escolarización, e impuso las oposiciones como único medio para acceder al funcionariado. En 1880 ocupa de nuevo el cargo de primer ministro hasta 1885. Una vez más su obsesión por que todo el mundo tuviera derecho a voto se manifiesta en su proyecto de reforma electoral de 1884. En 1886 y 1892 se produce su tercer y cuarto mandato respectivamente. La autonomía de Irlanda fue su principal preocupación. Finalmente decide retirarse de la política en 1894, fecha en la que dimite como primer ministro.
Personaje Militar Político
Glauco era hijo de Sísifo. Atrajo las iras de los dioses porque alimentaba a sus caballos con carne humana para que tuvieran más fuerza en las batallas. Los dioses le castigaron arrojándolo de su carro para que sus propios caballos le devoraran.
obra
La mitología fue para Turner una importante fuente de inspiración aunque los asuntos pasen a segundo plano y el paisaje se convierta en la estrella de la escena. Los temas de amor siempre llamaron su atención y más en este caso que acabó en tragedia, aportando mayores dosis de romanticismo al asunto. La influencia de Claudio de Lorena y Poussin es otra de las importantes referencias que encontramos en estos trabajos. Glauco era un humilde pescador que fue convertido en dios marino, con la mitad inferior de su cuerpo en forma de pez. Se enamoró profundamente de la ninfa Escila pero fue rechazado por lo que recurrió a la maga Circe. Sin embrago, será ésta quien se enamore de Glauco y pretendió conquistarle en vano, por lo que decidió vengarse de Esquila convirtiéndola en un monstruo que destruía todo lo que se acercaba a su lado. Turner escoge el momento en que el antiguo pescador sale del mar para contemplar a la ninfa y ésta tapa su desnudez y huye. El episodio no deja de ser una anécdota para interesarse el maestro en los efectos lumínicos de una puesta de sol, mostrando unas excelentes luces anaranjadas que se esparcen por el lienzo devorándolo todo a su paso como haría la pobre Escila al ser transformada por Circe.
termino
obra
Durero tomó diferentes apuntes de animales y plantas, por su belleza o singularidad. Sin embargo, el culmen lo tenemos en esta gleba, unos simples hierbajos campestres que el pintor se ha detenido a pintar minuciosamente, como si fueran el tema más digno que podría encontrarse para una obra de arte. El interés de Durero por la naturaleza le convierte en un artista poco convencional en su momento, puesto que ninguno se detenía a trabajar de una manera tan exhaustiva en un modelo tan vulgar. Durero aprovechaba estos apuntes para incluirlos en sus cuadros más grandes, y de hecho, nunca firmó ni fechó
acepcion
Grupo social que estaba situado entre los esclavos y los libertos. Sus miembros, conocidos como "siervos de la gleba", se dedicaban al cultivo de la tierra. Estaban adscritosa los terrenos que cultivaba, lo que significa que si las tierras cambiaban de dueño, continuaba ligado a ésta. Entregaban parte de la cosecha al señor y a cambio gozaban de ciertas libertades, además de tener su propio hogar.
Personaje Pintor
Cuando finaliza sus estudios elementales se dedica al diseño textil. A los veinte años se inicia en el arte de la pintura, disciplina por la que muestra una gran atracción. Inmediatamente comienza a participar en exposiciones conjuntas. En 1906 se instala en las afueras de París y con un grupo de artistas forma una comunidad basada en la utopía. Su arte se basa en las tendencias más modernas. Por estas fechas entra en contacto con Léger, Delaunay, Metzinger y Le Fauconnier. En 1910 aparece entre los participantes en el Salón de los Independientes de París. Además desarrolla una prolífica labor como escritor y comienza a escribir artículos sobre arte. Desde 1915 sus creaciones experimentan un marcado giro hasta llegar a la abstracción. Comienza a relacionarse con pintores cubistas. A esta época pertenece el retrato que realiza a la esposa de Duchamp Billón. En los años venideros sus viajes a Barcelona y Nueva York son constantes. Estas estancias recalan inmediatamente en su pincel. Es precisamente en la Galería Dalmau de Barcelona donde realiza su primera exposición individual. A finales de los años veinte vuelve a crear una comunidad utópica, que denomina Sablons. En 1932 escribe un libro sobre el arte celta, románico y oriental, titulado "Las formas y la historia". Ya en este tiempo su arte vuelve a experimentar un giro y se adhiere al grupo Abstracción-Creación. Es entonces cuando su nombre comienza a destacar y aumentan los encargos.
Personaje Escultor
Desconocemos los primeros datos de la biografía de Glesker, procedente de Hammeln. Sandrart nos narra que primero viajó por los Países Bajos y después pasó por Italia para completar su formación, interesándose por las obras de la Antigüedad y las del Renacimiento. A su regreso a Alemania recibe, en 1648, el encargo de la decoración de la catedral de bamberg, su obra más importante, posiblemente gracias a Matthäus Merian. En estos trabjos se manifiesta su dependencia del manierismo romano, superado al introducir elementos de claro barroquismo.
Personaje Pintor
Gleyre fue uno de los maestros más importantes en el París de la década de 1850. Nacido en Suiza, pronto se trasladó a Francia, iniciando sus lecciones de dibujo con su tío en Lyon. A partir de 1825 estudia con Louis Hersent, en la Escuela de Bellas Artes y en la Académie Suisse. En 1829 se traslada a Roma, donde pasará cinco años, contactando con Leópold Robert, cuyo estilo clasicista influirá en toda la obra de Gleyre. Tras un viaje por Sicilia, Grecia, Egipto y Oriente Próximo gracias a un mecenas norteamericano, se traslada a París, abriendo una de las escuelas más liberales en las que trabajaron Whistler, Monet, Renoir, Bazille, Sisley y otros jóvenes artistas. Problemas de salud le obligaron a cerrar el taller, trasladándose a Fontainebleau en compañía de Sisley, Bazille y Renoir. Interesado por la pintura al aire libre, es más conocido por sus cuadros clasicistas en los que hay cierto poso romántico.