Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto Pintor
Poco se sabe de los orígenes de Giulio Pippi, uno de los más célebres representantes del primer manierismo italiano. Nació en Roma entre 1492 y 1499. Con diez años entró a trabajar en el taller de Rafael, del que en pocos años pasó a ser el colaborador principal. Auxilió al genial artista en la decoración de las Estancias del Vaticano y aunque su trabajo es difícil de discernir en el conjunto del taller rafaelesco, se le atribuye una importante colaboración en la realización de los frescos alusivos a Heliodoro, El incendio del Borgo y Constantino. Entre 1518 y 1519 se encargó, con su maestro, de la decoración de la logia del papa León X en el Vaticano. Giulio se ocupó de trasladar las escenas bíblicas que proyectaba Rafael, y de la dirección de parte de los pintores. Por esta misma época participó junto a su protector en la realización de numerosas obras de caballete. Su primera gran obra personal es la Lapidación de San Esteban (1519-21). A la muerte de Rafael en 1520, Giulio heredó la dirección del taller junto a Francesco Penni. Continuó la decoración de la Sala de Constantino en el Vaticano, para la que realizó la Batalla de Constantino, en que explota las cualidades del clasicismo de Rafael. Los estudios de Giulio para la ocasión revelan un fuerte interés por la arqueología. Al tiempo que realizaba estas obras, se ocupó del diseño de varias villas romanas para clientes de relieve como el Cardenal Julio de Médicis, futuro papa Clemente VII, para quien realizó la villa Madama. Desde 1522 el marqués y duque de Mantua, Federico II Gonzaga, requería sus servicios. En 1524, ante la perspectiva de ser encarcelado por Clemente VII por haber ilustrado los sonetos amorosos del Aretino, Giulio huyó a Mantua. Fue nombrado ministro de obras públicas y colmado de honores, por lo que ya no volvió a salir del ducado. Como fruto de este patronazgo, Giulio se ocupó de todo, construcciones palaciegas como el Palazzo Te o el Ducal, obras de ingeniería y saneamiento, o decorados de teatro y grandes programas decorativos al fresco. Acusó en estos años la influencia de Mantegna, pero, sobre todo, imitó el arte clásico. Plena de manierismo, su pintura destaca por su gran inventiva, su gusto caótico y su afición al ilusionismo en la perspectiva. Sin embargo, será más apreciado por los numerosos dibujos que realizaba como preparación, henchidos de mayor atrevimiento y habilidad técnica. Destacan entre sus obras los frescos sobre la Guerra de Troya y la Historia de Diana, así como los frescos de tema mitológico del Palazzo Te. Falleció en Mantua el 1 de noviembre de 1546. Sus trabajos influirán en otros artistas como Tiziano así como en los autores del clasicismo barroco del siglo XVII fue decisiva, en especial a través de los numerosos grabados que circularon realizados a partir de sus dibujos.
fuente
El Cittá di Messina era inicialmente un transatlántico, hasta que en 1923 fue adaptado para transportar hidroaviones y rebautizado con el nombre de Guiseppe Miraglia. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial entró en servicio. Además de transportar aviones realizó misiones de adiestramiento. Tras el armisticio de septiembre capituló ante los aliados en Malta. En esta misma fecha abandonó el Adriático, junto con otros buques y acorazados italianos que se habían rendido ante los aliados.
Personaje
lugar
Gizeh o al-Jizah, meseta al SO de El Cairo, es el sitio en el que fueron levantadas la gran esfinge y las pirámides de Keops, Khefren y Micerino, siendo con toda seguridad uno de los lugares arqueológicos más famosos del mundo. La gran explanada de Gizeh es parte de la necrópolis de Menfis, especialmente durante la IV dinastía. Durante el Reino Nuevo el lugar recobró su antigua importancia, cuando Amenofis II levantó un templo cerca de la esfinge dedicado a Harmachis, "Horus en el horizonte", y otras estructuras fueron ampliadas o restauradas, convirtiéndose en lugar de peregrinación. La Universidad de Harvard y el Museo de Bellas Artes de Boston patrocinaron a George Reisner para realizar una excavación arqueológica, estudiando las pirámides, tumbas y templos entre 1903 y 1942, cuando murió. Reisner descubrió numerosos objetos y recogió valiosísima información en forma de notas, mapas y fotografías, utilizada por los arqueólogos que le sucedieron.
termino
acepcion
Periodos de tiempo en que se produjo un enfriamiento del clima, con un descenso del nivel del mar. En consecuencia, extensas zonas del globo terráqueo quedaron cubiertas por el hielo. La primera glaciación se produjo hace dos millones de años. Hacia el 15.000 a.C comenzó a desaparacer el último.
obra
En 1802 Turner realiza su primer viaje al continente, conociendo en primer lugar Suiza, donde se encontró con un paisaje totalmente diferente para él. La infranqueable naturaleza de este país marcará durante una temporada buena parte de la producción pictórica del joven pintor londinense, interesándose por los glaciares y las altas montañas, que ponen claramente de manifiesto la grandeza de la naturaleza frente al ser humano. Esta filosofía típicamente romántica ya se aprecia en esta composición, mostrando al pequeño pastor refugiado entre los monumentales árboles. Sin duda, la preocupación de Turner por efectos atmosféricos y lumínicos ya se manifiesta en sus obras tempranas, dotando al paisaje de un aspecto sublime con las nubes grisáceas, la nieve del glaciar o los picos de las montañas recortándose ante el cielo. Turner recupera los clásicos -Rembrandt, Claudio de Lorena, Tiziano, Poussin- y los adapta a su particular lenguaje para ofrecernos una escenas difícilmente superables.
termino
acepcion
Explanada en pendiente, por lo general enlucida, ubicada junto a una murralla defensiva. Es típica de la zona de Levante durante el Bronce Medio.