Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Nieto de Francisco I y descendiente directo del archiduque Francisco Carlos. Asume el trono en 1848, tras la abdicación de su tío Fernando. Sus primeras decisiones políticas están marcadas por la influencia de su primer ministro, de tendencias absolutistas. Con el paso del tiempo su implicación política es mayor. Las agitaciones que caracterizaron esta época le obligaron a suavizar sus inclinaciones autoritarias. En 1867 los Habsburgo ven como se divide su territorio. De esta partición resulta el imperio Austro-hungaro, Austria y Hungría, por lo que en este mismo año Francisco José se declara rey de Hungría. A partir de 1907 su ideología experimenta un cambio hacia posturas más democráticas. Establece el sufragio universal. La muerte de su sobrino en 1914 será uno de los hechos que desencadene la I Guerra Mundial.
obra
Este retrato del bufón Francisco Lezcano fue realizado por Velázquez para la Torre de la Parada, por lo que se debería fechar hacia 1636. Al estar situada la figura al aire libre y vestido de color verde caza se piensa que acompañaría al rey Felipe IV y su hijo Baltasar Carlos en sus jornadas cinegéticas y por eso aparece en este pabellón de caza. Vemos a la figurilla del enano sentado sobre una roca, con la pierna derecha extendida hacia el espectador - en un gesto del pintor por mostrarnos su dominio de los volúmenes -, las manos jugando con unas cartas y la cabeza echada hacia un lado, confirmando con ese gesto su anormalidad. El fondo, en el que aparece la sierra madrileña, está realizado con una factura sorprendentemente suelta, al igual que el rostro, donde capta la personalidad del personaje aunque sea tonto, obteniendo sí cabe mayor mérito por su dificultad. Hay quién opina que Velázquez empleaba a los bufones como conejillos de Indias para sus cuadros ya que fuera cual fuese el resultado no podrían protestar, lo que permitía al artista mayor libertad de acción que a la hora de un encargo oficial. Quizá por eso veamos mayor soltura en estas imágenes. Los bufones eran unos personajes de cierta importancia en la corte española del Barroco. Animaban las jornadas de los reyes bien contando chistes, haciendo gracias o tonterías o interpretando escenas teatrales. Eran funcionarios de la corona y recibían un digno sueldo, que por lo menos les permitía comer, algo no tan fácil para muchos campesinos de la época.
obra
Realizado durante la etapa sevillana, esta obra se suele fechar entre 1618-1620. Representa a un hombre maduro, vestido a la moda de la época, por lo que le vemos con el cuello en lechuguilla que fue abolido en 1623 por las normas de austeridad dictadas por Felipe IV. Sin duda, es un hombre cercano al artista dada la soltura con que trabaja el pintor. Velázquez centra su atención en la personalidad del retratado, con un gesto de viveza impresionante, y en las luces y las sombras, controladas perfectamente siguiendo la estela del Tenebrismo de Caravaggio. Posiblemente sea éste uno de los primeros retratos que el maestro realizó, en el que pone ya de manifiesto su altísima calidad a la hora de retratar tanto a personas de su entorno como a extraños, caso de Sor Jerónima de la Fuente.