Busqueda de contenidos
acepcion
Petril o baranda, a modo de muro protector, que se coloca en lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer.
lugar
Localidad malagueña situada en la confluencia de caminos de Andalucía, siendo conocida por ello como el Corazón de Andalucía. Se extiende por la ladera de una colina, entre la Sierra del Torcal y una extensa llanura agrícola. El territorio que ocupa Antequera ha tenido una ocupación muy temprana, desde el Paleolítico medio. La Edad de Bronce es, sin embargo, la que nos ha dejado mayores restos, como el conjunto de dólmenes de Menga, Viera y El Romeral, fechado entre el 2.500 y 2.000 a.C. El lugar donde hoy se asienta el castillo fue el origen de un núcleo ibérico fortificado, transformado posteriormente en la Antikaria romana. Hay varias teorías de interpretación sobre este nombre; la primera, la unión entre Antia y Aquaria, expresando esta última la abundancia de agua y, la segunda, asociada al carácter de conservadora de antigüedades. Desde el siglo IV y hasta comienzos del XV no existe demasiada información sobre Antequera; sin embargo, la llegada de los árabes aportó nuevos datos, denominando al asentamiento Medina Antecaria. La villa adquirió tanta importancia estratégica que el Infante don Fernando se encargó de su conquista personalmente, tomándola definitivamente en 1410. Tras la conquista fue declarada ciudad por una real cédula, en 1441. Las incorporaciones de Sevilla y Granada a la Corona de Castilla, en 1492, cambiaron la condición militar de Antequera, pasando a tener una importancia agrícola y artesanal y sufriendo un enorme aumento demográfico. Durante el siglo XVI fue uno de los lugares más destacados de Andalucía, regulando el tráfico entre Sevilla y Granada y entre Málaga y Córdoba. Su mejor momento histórico, sin embargo, fue el siglo XVIII, gracias al auge de su agricultura y a su artesanía. A partir del siglo XIX se inició su descenso demográfico causado, en parte, por la epidemia de fiebre amarilla (1804). Este descenso se amplió tras la Guerra Civil, recuperándose sólo en la actualidad.
Personaje
Político
Su primer puesto en la administración colonial será el de oidor de la Audiencia de Panamá. Después se traslada a España donde permanece varios años. En 1721 regresa a América como juez pesquisador en Paraguay, con el objetivo de solucionar los problemas entre los criollos y el gobernador de Asunción, don Diego de los Reyes Balmaceda. Su misión en Paraguay tendrá un diferente resultado ya que abrazará la causa criolla y destituirá al gobernador, ocupando él mismo dicho cargo. La política de Antequera provocó una rebelión denominada la Revolución Comunera que se prolongará entre 1721-1735. El gobernador será condenado a muerte y ajusticiado en Lima durante una revuelta popular.
obra
El mundo hípico será otro de los focos de atracción para Degas, especializándose en vistas de jinetes, especialmente antes de iniciarse la carrera como en este caso. Son las únicas escenas en las que el pintor representa un espacio abierto ya que él prefería los interiores, llegando a afirmar que los que pintaban paisajes debían ser detenidos por la policía. Nunca son escenas tomadas directamente del natural como harán los demás impresionistas sino que fueron realizadas en el estudio, partiendo eso sí de bocetos preparatorios. La gran atracción de estos asuntos hípicos es la variación del color que introduce en las chaquetillas de los jinetes, así como la sensación de movimiento que consigue con los caballos. La manera de trabajar continúa como en los demás asuntos, empleando una pincelada rápida con la que aplica el color y un elegante dibujo que otorga forma al conjunto.
obra
Los pintores realistas sintieron una enorme atracción por la vida moderna, especialmente por las escenas populares, como los campesinos de Millet, los vagones de tercera clase de Daumier o los picapedreros de Courbet. Degas se interesará por la vida de la clase burguesa, suponiendo esto una ruptura con el Realismo tradicional y un acercamiento a los conceptos del Impresionismo. Por eso él adopta como tema de este cuadro - y de otros muchos más - las carreras de caballos. Los hipódromos estaban de moda en aquellos momentos entre los burgueses de París, por lo que Degas busca en ellos su inspiración. Bien es cierto que su atracción por los caballos le llevó a copiar estampas inglesas de hípica, así como los equinos que aparecían en los cuadros de Delacroix. Por eso los caballos son los protagonistas de esta fría y nublada tarde. Estamos en el momento previo a la salida, con los caballos en reposo. Los jinetes son aficionados, inventándose Degas los tonos de sus camisas para jugar con los colores. Precisamente una de las mayores atracciones del artista serán los colores, empleando en este caso unas tonalidades brillantes para conseguir un efecto más atrayente para el espectador; de esta manera contrasta con las tonalidades oscuras del fondo, que dominan la mayor parte de la escena. Tras los caballos hay un grupo de espectadores, intuyéndose los elegantes vestidos de las damas, los sombreros y las sombrillas, a pesar de la pincelada suelta empleada para conseguir un efecto de perspectiva. Una de las principales novedades es haber cortado los planos pictóricos, debido a la influencia de la fotografía, cada vez más habitual para los pintores. En 1882 Degas se propuso recomponer la obra y trabajó en ella intensamente; añadió las chimeneas del fondo para dar un efecto más moderno e introdujo pinceladas más sueltas en esta zona. Inmediatamente después la vendió al marchante Durand-Ruel por 4.000 francos. Doce años más tarde fue adquirida por un coleccionista por 35.000 francos, mostrándonos la popularidad que alcanzaron de manera rápida sus obras.
obra
Los momentos previos a los inicios de una actuación serán los preferidos por Degas como temática de sus cuadros. La joven actriz sentada sobre una banqueta se coloca los altos guantes blancos mientras la modista da los últimos toques al vestido. La imagen está tomada con una perspectiva alzada, muy del gusto del artista. Las tonalidades verdes y marrones dominan un conjunto en el que la forma lucha por imponerse frente al color, especialmente ante la abstracción que supone el estampado de la alfombra sobre la que se sitúan ambos personajes.
Personaje
Pintor
<p>Horst Antes nació en 1936 en Heppenheim, Alemania. Estudió de 1957 a 1959 en la Academia de Arte de Karlsruhe bajo la tutela de H.A.P. Greishaber, quien tuvo una influencia importante en él. En un aspecto de su obra, Antes representa una versión actualizada del Expresionismo Alemán, conectando el espíritu de Max Beckmann con la abstracción figurativa moderna.</p><p>Es más conocido por sus pinturas de "Gnomos": figuras torpes y altamente estilizadas, generalmente representadas de perfil, con los ojos uno encima del otro y manos y pies enormes y toscos. A veces, las extremidades y la cabeza forman la figura sin torso. En sus pinturas de finales de la década de 1960, a menudo representaba una sola cabeza acompañada de algún objeto simbólico como una cresta de gallo o una letra.</p><p>Antes fue considerado en un momento el alumno más ilustre de Karlsruhe. Como estudiante, ganó el Gran Premio de Hannover, a los veinticuatro años tuvo su primera exposición individual y durante muchos años después fue considerado el pintor de posguerra más poderoso de Alemania.</p><p>Impetuoso como joven, el matrimonio y el nacimiento de dos hijos sirvieron para calmar en cierta medida a Antes. Nació en la década que vio nacer al nazismo, aprendió su ABC en escuelas de Hitler y surgió en la escena cultural en 1959 para convertirse en un símbolo de la conciencia de posguerra de Alemania. Extremadamente prolífico, tardaba en mostrar sus pinturas, guardándolas al menos durante seis meses, y constantemente solicitaba comentarios positivos a extraños, así como a amigos, sobre lo que había hecho.</p>