El industrial británico Samuel Courtauld decidió en 1923 reunir una importante colección de lienzos de maestros franceses contemporáneos, fundando ocho años más tarde un instituto de arte que se incorporó a la universidad. A la muerte de Courtauld la sociedad legataria entregó a la Universidad de Londres todos los tesoros artísticos del industrial, reuniendo en esta galería obras maestras del Impresionismo salidas de los pinceles de Manet, Renoir, Degas o Gauguin.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Hijo del emperador Pedro de Courtenay, ocupó el trono de Constantinopla desde 1221 hasta su muerte. Se enfrentó al emperador niceno Juan Ducas y a la mayoría de los griegos. Su período de gobierno no destaca grandes aportaciones sino por un desempeño débil y pobre.
Personaje
Religioso
Político
Elegido para el cargo en 1381, su formación se desarrolló en Oxford. Su carrera eclesiástica le llevó a ocupar sedes importantes, llegando a ser obispo de Londres y arzobispo de Canterbury, formalizando desde su cargo la acusación de herejía contra Wycliff y sus partidarios. Fue también canciller del Reino.
Personaje
Arquitecto
A instancia de Charles-Louis de Montmorency-Luxembourg comienza a trabajar en el hôtel de Matignon. Introduce algunas innovaciones como la disposición de las habitaciones. Su diseño en general evidencia un claro refinamiento, inspirado en las tendencias clásicas.
Personaje
Pintor
Durante años su trayectoria profesional discurrió en Sens, donde se encargó de pintar cartones para las vidrieras de la catedral. En 1540 emprende un viaje a París y allí conoce a los artistas que integran la Escuela de Fontainebleau. Uno de los que mayor influencia ejercería en su arte fue Rosso Fiorentino. De éste adoptó la monumentalidad de su obra en combinación con el elegante refinamiento, propio del manierismo galo. De su producción son importantes los cartones que realiza para tapices y también sus grabados. Es autor de algunos estudios como el "Libro de perspectiva".
Personaje
Escultor
Como su hermano Nicolás perteneció a la Academia. Es autor de los bajos relieves que decoran las puertas de los inválidos de París, además de realizar otros grupos escultóricos.
Personaje
Escultor
Como su hermano Guillaume se decanta por la escultura. Su formación discurre bajo los consejos de Coysevox. Perteneció a la Academia. Para el jardín de la Tullerías realizó El Sena y el Marne; y para Versalles un grupo de Tritones. Además realizó copias de algunas esculturas clásicas.
Personaje
Pintor
Couture es uno de los máximos representantes de la pintura de historia que tanto éxito obtuvo en la segunda mitad del siglo XIX. Inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de París a los 16 años, bajo la dirección de Gros y Delaroche. Su primera participación en el Salón de París se produce en 1838, avalado por un segundo premio conseguido el año anterior en Roma. En estos momentos se inicia su afición por la temática histórica, inspirándose en la Escuela veneciana del Renacimiento. El gran éxito lo obtendrá en 1847 con su obra la Decadencia de los romanos, en la que se aprecia una velada crítica a la sociedad de su tiempo. En 1855 obtuvo la primera medalla en la Exposición Universal de París pero no fue excesivamente apreciado por lo que decidió apartarse temporalmente de las muestras oficiales hasta su reaparición en 1872. Realizó una importante labor docente como profesor de la Academia Superior de Bellas Artes, teniendo como alumnos a Manet y Puvis de Chavannes entre otros, a quienes inculcó la importancia del dibujo, la precisión académica y la cuidada técnica, pero interesándoles también por la luz y el estudio de los maestros antiguos del Louvre. Debido a su crítica a la obra de Courbet fue rechazado por los jóvenes impresionistas, retirándose al campo para trabajar en escenas costumbristas que se vendían muy bien entre los norteamericanos millonarios.
obra
Hacia los siglos VIII y VII a. C. las navetas de enterramiento son sustituidas por un nuevo ritual funerario que consiste en depositar los cadáveres en cuevas naturales, retocadas o totalmente artificiales, abiertas en barrancos o acantilados marinos, que forman conjuntos sepulcrales en ocasiones de elevado número. Es decir, se sustituye un ritual de mausoleo aislado, singular sobre el terreno y que se percibe con claridad en el paisaje cotidiano, por otro de necrópolis masiva en lugares intencionalmente elegidos y más camuflados, aunque se conserve la unidad de enterramiento grupal identificada ahora en la utilización de una determinada cueva dentro del conjunto del cementerio. Algunas de estas cuevas son de forma sencilla, con cámaras de planta oval o paracircular de reducidas dimensiones y entrada a través de un angosto pasadizo, pero en otras ocasiones revisten una notable complejidad arquitectónica, además de dimensiones mucho mayores. Son hipogeos formados por varias cámaras, en cuyo espacioso interior se labran columnas y pilares a expensas de la propia roca para ayudar al sostenimiento de la techumbre plana, también natural y labrada con especial atención. En algunos casos, las cámaras de un mismo hipogeo se comunican entre sí a través de puertas o ventanas, formando conjuntos de gran complejidad, como ocurre en la necrópolis de Cala Morell (Ciutadella). Al exterior destaca el trabajo ornamental en algunas de las puertas de acceso, tratadas con sucesivas molduras en ángulo recto que les dan un aspecto abocinado, realzando la imagen del sepulcro.