La fundación de la alcazaba de Almería se atribuye a Abd al-Rahman III, conservándose sólo parte de la construcción original ya que la ciudad sufrió un fuerte terremoto en 1522 que dejó maltrecha la construcción militar. La puerta principal se encuentra cobijada en un grueso cubo almenado y desde aquí, a través de diferentes muros, se accede a la Torre del Espejo. A través de un arco de herradura se entra en el primer espacio de los tres recintos con que contaba la alcazaba. Al noroeste de este primer recinto se alza la torre de la Vela, torre vigía. Al segundo recinto se accede por un arco ojival; en este espacio se encuentran las ruinas de la mezquita, el pozo, calabozos y diversas edificaciones. El tercer recinto ocupa el extremo superior del cerro. Está guarnecido por cuatro torres entre las que destaca la del Homenaje, obra del siglo XV que se modificó en la centuria siguiente, con dos escudos de los Reyes Católicos. La torre tiene planta cuadrada y a su lado se erigieron otras tres torres de menor importancia: la llamada Noria del Viento prolongaba su galería hasta el exterior de la fortaleza; una segunda servía de prisión y la tercera de harén. Desde la alcazaba se lanzan hacia abajo las murallas, hacia el lugar ocupado por la primigenia ciudad, remontándose hasta el cerro de San Cristóbal para formar un inexpugnable escudo defensivo.
Busqueda de contenidos
obra
El castillo de Antequera o fortaleza de "Papabellotas" está constituido por dos grandes torres enlazadas entre sí por un lienzo de muralla, en la que se han adosado dos pequeñas torres, semicilíndrica y semicuadrada.
monumento
De origen romano, el castillo de Archidona fue remodelado durante la dominación musulmana. Sobre parte de sus ruinas se construyó el Santuario de la Virgen de Gracia, en el lugar donde se ubicaba la mezquita.
monumento
En el ángulo sudoeste de la ciudad de Guadix se conservan los restos de la alcazaba, obra del siglo IX levantada sobre unos sólidos lienzos primitivos que contrastan con la argamasa de esta obra. Las torres cuadrangulares se fechan en el siglo XI y están bastante deterioradas.
obra
Se trata de una sencilla edificación que cuenta con muros, una barbacana y diez torres almenadas como defensas.
monumento
La construcción del alcázar jerezano se remonta al siglo XI. Se trata de una sencilla edificación que cuenta con muros, una barbacana y diez torres almenadas como defensas. Una de las torres es de planta octogonal mientras que las demás, entre ellas la Torre del Homenaje, presentan planta cuadrada. En su interior se conservan restos de la mezquita y de los baños.
obra
En el año 835, tras tomar el control de la ciudad, el emir Abd al-Rahman II ordenó la construcción de la alcazaba de Mérida, tal y como reza en una inscripción. La planta de esta edificación es cuadrada, levantándose uno de sus lados sobre el río Guadiana. Los muros presentan casi tres metros de grosor y 10 de altura, fabricados en su mayor parte con sillares reutilizados de anteriores obras romanas y visigodas. Al muro se adosan más de veinte torres cuadrangulares que también sirven como contrafuertes. Dos torres flanquean el acceso al recinto fortificado, acceso en recodo identificativo de las construcciones musulmanas. El aljibe, también de época emiral, proveía de agua a todo el recinto.
monumento
Posiblemente en el año 835 se construyó la Alcazaba de Mérida, junto al puente romano sobre el Guadiana. Este recinto militar debía defender la ciudad y en su interior se estableció una guarnición permanente. La ciudad fue reconquistada por Alfonso IX en 1230 y la alcazaba pasó a ser residencia del provisor de la Orden de Santiago, convirtiéndose en un conventual. La destrucción de este edificio militar se consiguió frenar gracias a la reconstrucción llevada a cabo cuando fue elegido para albergar la sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura. El perímetro de la alcazaba es casi cuadrado, de unos 550 metros cuadrados. Los muros de unos 2,70 metros de grueso y 10 metros de altura están fabricados en su mayoría con sillares, reaprovechados de obras romanas y visigodas. Para rellenar la estructura se empleó tierra, piedras y argamasa. La muralla presenta unas 25 torres de base cuadrada que se emplean también como contrafuertes. La principal puerta de acceso al recinto se flanqueaba por dos torres. En el interior no se conserva ninguna primitiva construcción, excepto el aljibe que servía para suministrar agua a los defensores en caso de asedio de la ciudad. En la zona ocupada por el Conventual Santiaguista se construyo en el siglo XVI una iglesia con claustro porticado.
obra
Las crónicas cuentan que la alcazaba tenía doce puertas fortificadas, ciento diez torres principales y 22 secundarias, mientras que en el interior había ricos jardines, aljibes, baños, cuarteles, una mezquita y el palacio. Las torres, en su mayoría de planta cuadrada, fueron levantadas en piedra y hormigón.