Busqueda de contenidos

monumento
Posiblemente asentada sobre restos de una construcción romana, la Alcazaba malagueña fue construida por el monarca beréber Badis-ben-Maksan, según nos cuenta su hijo Abd Allá. Durante el reinado de Abd al-Rahman I se realizaron importantes fortificaciones en este lugar, obras que no concluyeron hasta 1064. Durante el reinado de Muhamad II de Granada se retomó el programa constructivo. Las crónicas cuentan que la alcazaba tenía doce puertas fortificadas, ciento diez torres principales y 22 secundarias, mientras que en el interior había ricos jardines, aljibes, baños, cuarteles, una mezquita y el palacio. Las torres, en su mayoría de planta cuadrada, fueron levantadas en piedra y hormigón. La torre del Homenaje se construyó sobre un pasadizo que enlazaba la alcazaba con las antiguas murallas de la ciudad. En 1786 Carlos III ordenaba la destrucción de buena parte de las murallas y las fortalezas para edificar viviendas particulares. Su decadencia continuó hasta su declaración como Monumento Histórico Nacional en 1931 y las posteriores restauraciones -en buena parte gracias a J. Temboury Alvarez- le han otorgado el aspecto que hoy podemos contemplar.
monumento
En la parte más elevada de la villa extremeña de Trujillo se levanta el majestuoso alcázar de origen musulmán. Tras la conquista de la plaza por parte de Alfonso VIII en 1186, se iniciaron algunas obras de reforma, especialmente en la construcción de la albacara. La fortaleza sería donada temporalmente a la Orden de San Juan de Pereiro para ser restaurada al poder real posteriormente. La alcazaba presenta planta cuadrada con torres en las esquinas, enmarcándose la puerta de acceso por torres, todas ellas rematadas por almenas cuadradas. Como elemento defensivo, en la zona de poniente se construyeron dos torres albarranas que se unían la alcázar por sendos puentes levadizos construidos en hierro y madera. En el interior de la alcazaba se encuentra el palacio, también con planta cuadrada y numerosas torres en su estructura. En su edificación se aprecian muestras del decorativismo musulmán -arcos de herradura, empleo del ladrillo- y elementos cristianos. En la actualidad, el edificio se conserva en bastante buen estado.
obra
El perímetro de la alcazaba es casi cuadrado, de unos 550 metros cuadrados. Los muros de unos 2,70 metros de grueso y 10 metros de altura están fabricados en su mayoría con sillares, reaprovechados de obras romanas y visigodas. La muralla presenta unas 25 torres de base cuadrada que se emplean también como contrafuertes.
Personaje Militar
Al servicio de la Corona española, Simón de Alcazaba partía en 1534 hacia el estrecho de Magallanes, llegando al año siguiente al Puerto de los Lobos en la Patagonia, debido al mal tiempo imperante. En Puerto de los Lobos se proclamó gobernador y puso en marcha una expedición al interior de la región, pero no él participó debido a su delicado estado de salud. El regreso de la expedición fue bastante tumultuoso y el conquistador portugués fue asesinado por Juan Arias y Gaspar Sotelo, líderes de una revuelta.
monumento
La localidad granadina de Loja aparece dominada desde lo alto por una fortaleza de origen árabe, la Alcazaba, situada sobre un promontorio rocoso. Ya existen referencias acerca de este edificio en el siglo IX, conociéndose de su reforzamiento por los gobernantes omeyas en el año 893 para combatir la rebelión de Ibn Hafsun. Sin embargo, se sabe que la fortaleza sufrió una fuerte reforma en el siglo XI, no siendo hasta la época del reino nazarí -siglos XIV y XV-, cuando tomó su aspecto definitivo, hecho motivado por la presión castellana sobre la frontera granadina. De aspecto imponente, la fortaleza está formada por18 torres, trece de ellas de planta cúbica, cuatro semicirculares y una, la conocida como Ochavada, de forma octogonal. El recinto de la Alcazaba cuenta además con otros espacios y estructuras de usos diversos, como una gran explanada, la torre del Homenaje, el patio de armas, con un aljibe de tres naves de arcos apuntados, y un pequeño barrio. En la entrada de la torre del Homenaje, junto a una llave sobre una puerta -típica en las construcciones nazaríes- aparece una inscripción en árabe que reza: "Allah es único, no engendró ni fue engendrado, no tiene compañero". El caserón de los Alcaides, sencilla construcción del siglo XVII, se encuentra junto a la torre. La Alcazaba era la pieza central de un complejo sistema defensivo, partiendo de ella las murallas que rodeaban los barrios del Arrabal y del Jaufín, correspondientes a la ciudad musulmana. Desafortunadamente sólo permanecen en pie algunos torreones y pequeños lienzos. El sistema defensivo de Loja se completaba con diversas torres y atalayas fuera del núcleo poblacional, conservándose, entre otras, las de Martilla, Agicampe, Riofrío o Campo Abor.
termino
obra
Las obras para la construcción del Alcázar se iniciaron en 1328, bajo mandato de Alfonso XI "el Justiciero", y se realizaron sobre antiguos restos romanos y árabes; posteriormente, bajo dinastía Trastámara, fue ampliado y reformado por los Reyes Católicos.