Busqueda de contenidos
obra
La escultura en madera de la VI Dinastía contaba con mayores facilidades técnicas que la de piedra, entre otras la de poder labrar la estatua por partes, y gozaba por consiguiente de una libertad también mayor. Entre los muchos ejemplares que se conservan, destaca una de las dos estatuas de Kaaper, más conocida por el nombre de Sheirh el-Beled que le dieron los nativos de Sakkara al reparar en su semejanza con el entonces alcalde de la aldea. La figura revela cómo los grandes artistas formados en la escuela de la IV Dinastía acertaban a plasmar los rasgos esenciales de una personalidad concreta, como la de este hombre gordo -gordura propia de quien desempeñaba un cargo cómodo y bien retribuido- y entrado en años, seguramente bonachón y al mismo tiempo eficaz y competente en su puesto de mando. El realismo de su rostro ha hecho de esta figura la más célebre de las estatuas egipcias de personajes particulares.
Personaje
Científico
Literato
Político
Entre los grandes descubridores de cuevas paleolíticas en España destaca la figura de Hermilio Alcalde del Río. Fundador, maestro y director de la Escuela de Artes y Oficios de Torrelavega, se interesó por la pintura y la escritura. Pero su gran pasión sería la Prehistoria, participando en numerosas campañas que le llevaron a descubrir fundamentales hallazgos para el conocimiento de la pintura prehistórica en España. Para reflejar la labor grandiosa de este investigador montañés podemos transcribir un texto semi-inédito del propio abate Breuil. "Hermilio Alcalde del Río, un hombre pequeño y delgado que un día nos había hecho una visita a Altamira, inmediatamente después de nuestra partida se lanzó al campo para encontrar otras cuevas pintadas. El 27 de octubre de 1903 descubrió, cerca de Ramales, la cueva pintada de Covalanas, e inició una fructífera colaboración con el padre Lorenzo Sierra, superior del Colegio de Limpias. El 8 de noviembre de 1903, Alcalde penetra en la grandiosa caverna existente en el monte que domina Puente Viesgo. Esta cueva, llamada del Castillo, estaba llena de pinturas y grabados, y en su entrada se encontraba un rico yacimiento. El 27 de noviembre penetraba en la cueva grabada de Hornos de la Peña. Con estos magníficos descubrimientos publicó en 1906 un importante fascículo. La falta de una lengua común había limitado nuestras conversaciones, pero había nacido en él un celo ardiente en la exploración de las numerosas cavernas de la región, que dio lugar a múltiples e importantes descubrimientos, en los que participó el padre lazarista Lorenzo Sierra. Ambos fueron, hasta su muerte, unos amigos y colaboradores admirables". Su participación en estos descubrimientos llevaría a Alcalde a publicar importantes obras de referencia: "Las pinturas y grabados de las cavernas prehistóricas" (1906) y "Les cavernes de la región Cantabrique" (1911). Su interés por la etnografía le llevará a escribir "Escenas cántabras. Apuntes al natural". También se interesará por la política, llegando a ser alcalde de Torrelavega, la ciudad en la que se instaló y de la que es uno de sus más ilustres personajes.
Personaje
Escultor
Alumno de Fidias, no conservamos ninguna obra original suya, pero si una copia de su Hermes Propileo, hallado en Pérgamo y hoy en el Museo de Antigüedades de Estambul, donde observamos que Alcámenes se mantuvo en la línea marcada por su maestro.