Espacio liso y sin decorar en mosaicos y paredes de mármol.
Busqueda de contenidos
obra
La medida y la proporción interesaron a los pensadores renacentistas y se aplicaron a diversos campos del saber, al mismo tiempo que se mejoraron los sistemas de medición gracias a las matemáticas y a la lógica. En definitiva, el conocimiento empírico da paso a la formulación de leyes básicas del comportamiento de la naturaleza, y los instrumentos se convierten en una herramienta necesaria para ello. La caja de madera de palosanto con incrustaciones de hueso que se muestra en la imagen es, en realidad, el estuche de dos ábacos, inventados por el matemático John Napier. El primero de ellos se encuentra en la caja que oculta la parte superior del mueble, con tapa corredera. Está compuesto por unas varillas de marfil que llevan grabados los múltiplos de la cantidad que figura en su extremo y por dos placas rectangulares con las tablas de potencias. Dentro del mueble, en cajones numerados, se encuentra el segundo ábaco, formado por láminas rectangulares. En el cuerpo central se guardan las láminas con las tablas de multiplicar, que funcionan como multiplicando, y en los cajones laterales, las fichas perforadas, que se utilizan como multiplicador si se colocan transversalmente sobre las anteriores de acuerdo con unas normas establecidas. Este segundo ábaco permite hacer operaciones más complejas y es un ejemplar único.
obra
En el arco de una de las capillas laterales de la iglesia de la Cartuja de San Martino en Nápoles pintó Ribera este profeta Abacuc que contemplamos, acompañado de Sofonías en el otro triángulo. No existen noticias sobre la vida de este profeta pero se considera contemporáneo de Jeremías, Sofonías y Nahum. En su libro podemos hacer tres divisiones, lamentándose en la primera parte de las injusticias que gravan al pueblo y el quebrantamiento de la Ley mientras que en la segunda aparece la doctrina fundamental de la profecía de Abacuc: la salvación por la fidelidad. En la tercera parte el profeta invoca al Señor para que haga justicia en defensa de su pueblo. Ribera presenta al profeta en una postura tranquila, apoyándose en un bloque pétreo y en su libro, dirigiendo su mirada al vacío. Un potente foco ilumina su anciana cabeza, destacando las arrugas de la frente y los brillos en su cabeza, resbalando la luz por toda la figura para resaltar la amplia túnica con la que viste el profeta y el manto rojo con el que cubre sus piernas. Al emplear un fondo neutro, la figura adquiere mayor volumen y efectismo. La representación de gestos y expresiones en clave naturalista será la gran aportación del maestro valenciano a esta excelente serie, empleando modelos de la vida cotidiana para representar a los patriarcas y profetas, acercando de esta manera la religión al pueblo.
Personaje
Religioso
Su abuelo era Vifredo el Velloso y sus padres los condes de Cerdenya y Besalú. Cuando tenía 18 años su progenitor renunció al condado, por lo que, junto con su madre y sus hermanos, tuvo que hacerse cargo de la gestión de su patrimonio. En el año 994 se procedió a la división del patrimonio familiar y Oliba se convirtió en conde de la Cerdenya, el Confleut, Berga y Capcir. Sin embargo, a comienzos del siglo X abandonó el ámbito de la nobleza para ingresar como novicio en el monasterio de Santa María de Ripoll. Desde el año 1008 fue abad de este cenobio y luego de Santa María del Canigó y de San Miguel de Cuixá. Diez años después era nombrado obispo de Vic. Ante la amenaza musulmana y la invasión de los francos, siempre defendió las propiedades de los feligreses, además de desarrollar una intensa labor jurídica. Una de sus misiones más importantes fue la repoblación de la Marca de la Segarra. Dentro del ámbito eclesiástico defendió al celebración de sínodos. Siempre activo, intervino en el concilio de Narbona, donde entró en contacto con algunas de las figuras del ámbito religioso más importantes del momento. Su gran labor se desarrolló en el ámbito de la cultura. A él se debe la difusión de la arquitectura románica en Cataluña. Prueba de ello son algunas de las obras más emblemáticas de este tiempo como el monasterio de Cuixá, el de Ripoll y la ampliación de las naves de la catedral de Vic. Su actividad cultural no sólo benefició al desarrollo arquitectónico, sino también favoreció a la literatura. Estando en Ripoll, la biblioteca incrementó sus fondos con setenta códices. Por otra parte, dio rienda suelta a sus dotes literarias y redactó una carta conciliar para todos los monasterios de su orden y también se dirigió a reyes y prelados, entre otros. En la década de los años treinta, tras finalizar los trabajos arquitectónicos realizados en Santa María de Ripoll bajo su dirección, consagró el monasterio. Fue uno de los personajes más ilustres de su tiempo, cuya labor favoreció el desarrollo cultural del mundo cristiano.
Personaje
Religioso
Cursa la carrera de Derecho en la Universidad de Salamanca. Su siguiente destino fue Guatemala, donde se ordenó presbítero. Posteriormente, inició su vida laboral en Valladolid (México) como jurista. Obtuvo el doctorado en cánones en la Universidad de Guadalajara y desde 1809 fue nombrado vicario general. Aunque el Consejo de Regencia le designó obispo, el Papa no reconoció este nombramiento. Abad y Queipó excomulgó a Miguel Hidalgo y Costilla, cabeza del movimiento independentista mexicano. A pesar de este acto, los realistas le tacharon como defensor de los insurrectos y el virrey Félix María Calleja ordenó su marcha de Nueva España. Recibió el perdón de Fernando VII, aunque esto no le eximió de permanecer encarcelado hasta 1820, fecha en que se produce el inicio del Trienio Liberal. Dos años después, con la vuelta del régimen, fue de nuevo recluido en el convento de Toledo, donde murió.
lugar
Puerto iraní asentado en una isla del canal de Shatt el Arab, 50 km al norte del Golfo Pérsico y muy cerca de la frontera con Kuwait. Dedicado principalmente al refinado de petróleo y a la industria petroquímica, produce plásticos y detergentes especialmente. Abadan sufrió daños muy severos durante la guerra entre Iraq e Irán (1980 - 1988). Antes de la guerra, era el principal exportador de productos de petróleo del mundo desde inicios del siglo XX. Los orígenes de Abadan se remontan al siglo VIII, siendo llamada Abbad y formando parte de la dinastía abbasida. Durante la Edad Media se fue desarrollando, pasando a ser un importante puerto del Golfo Pérsico. El periodo de máximo esplendor se produjo al inicio del siglo XX, cuando se descubrieron sus ricos pozos petrolíferos; dicho desarrollo se vio truncado con el estallido de la guerra con su vecino, Iraq.
contexto
Algunas de las abadesas más destacadas en la historia de Castilla y León. Gráfico
obra
La construcción de la abadía suiza de Saint Gallen se inicia a mediados del siglo XVIII sobre la antigua abadía de época carolingia y en ella trabajan varios arquitectos, aunque lo esencial es de Peter Thumb. Estos maestros de obras acostumbraban a trabajar para los monasterios cuyos abades, de gran poder político y económico, pertenecían a las clases populares, frente a la extracción noble de los obispos de Franconia, lo que se refleja en una concepción más tradicional de la arquitectura. La iglesia de Saint Gallen mantiene, con algunas variantes, el repetido tipo de Vorarlberg, con una larga nave, un transepto en el centro, apenas saliente y fachada con dos torres. En su decoración se despliega ya la rocalla.