Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
<p>Hans von Aachen fue un destacado pintor renacentista y manierista nacido en Colonia, Alemania, en 1552. Su nombre original era Johann von Achen, pero se le conoce comúnmente como Hans von Aachen. Fue uno de los artistas más influyentes de su época y se le considera un maestro del manejo del color y la composición. Aachen recibió su formación inicial en Colonia y, posteriormente, viajó por Europa para estudiar el arte en diversas ciudades, incluyendo Venecia, Roma y Praga. Durante su estancia en Italia, fue fuertemente influenciado por la obra de artistas renombrados como Tiziano y Veronés. A lo largo de su carrera, Hans von Aachen desarrolló un estilo distintivo que combinaba la elegancia y sofisticación del manierismo con una paleta de colores vibrantes y una atención meticulosa al detalle. Se especializó en la pintura de retratos, temas mitológicos y obras de carácter religioso. Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue su estancia en la corte del emperador Rodolfo II en Praga, donde se convirtió en pintor oficial y disfrutó de un gran prestigio. Durante este período, produjo algunas de sus obras más famosas, incluyendo "La batalla entre los dioses y los titanes", "Venus y Adonis" y "La alegoría del Imperio austríaco". Además de su habilidad como pintor, Hans von Aachen también fue conocido por su talento como dibujante y grabador. Su obra influyó en muchos artistas posteriores y su legado perdura hasta el día de hoy.Su interés por la pintura italiana le llevó a viajar a Roma, Venecia y Florencia, donde tomó contacto con el manierismo tardío. La influencia de Bartolomé Spranger también se pone de manifiesto en estos años. Trasladado a la corte de Rodolfo II en Praga, se especializó en la temática mitológica y en los retratos. Hans von Aachen falleció en Praga en 1615, dejando un importante legado artístico que sigue siendo admirado y estudiado por su técnica excepcional y su contribución al desarrollo del arte renacentista y manierista en Europa.</p>
fuente
Los antecedentes de la AAF -American Air Forces, Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos de América- se remontan al uso de grandes globos de reconocimiento durante la Guerra Civil norteamericana y la guerra contra España. El primer cuerpo específico para temas aéreos data del 1 de agosto de 1907, cuando se creó la División Aeronáutica del Cuerpo de Señales del Ejército de los Estados Unidos. La primera acción bélica de la Aviación militar norteamericana se produjo durante la Revolución mexicana, realizando una acción fallida contra Pancho Villa en 1916. Un año más tarde, la 1 Escuadrilla Aérea intervino en la I Guerra Mundial. A partir de entonces, las Fuerzas Aéreas Americanas conocerán un desarrollo espectacular, dedicándose a este fin una cantidad ingente de recursos y estableciendo el Servicio Aéreo del Ejército de los Estados Unidos. A la finalización del conflicto, la Aviación norteamericana integraba una fuerza de 195.000 hombres y 45 Escuadrillas con 740 aviones. Igualmente, la ayuda norteamericana a la coalición franco-británica permitió acelerar la producción bélica y la investigación tecnológica. El desarrollo de la Aviación militar en esta época se debió principalmente a los esfuerzos de William Mitchell, Comandante de la Fuerza Aérea. Sin embargo, la finalización de la contienda devino en una disminución de los presupuestos, a pesar de los infructuosos esfuerzos de Mitchell por crear un Arma independiente y en igualdad de condiciones con respecto a la Marina y el Ejército de Tierra. En 1920, el Acta de Reorganización del Ejército creó el Servicio Aéreo como una unidad de combate dentro del Ejército. El Acta de los Cuerpo del Aire de 1926 eliminó la estructura anterior y la sustituyó por el Cuerpo de Ejército del Aire, responsable del entrenamiento y la ayuda logística a sus unidades, mientras que las unidades tácticas estaban bajo el control de las Comandancias del Ejército. Antes de la II Guerra Mundial, las Fuerzas Aéreas del Ejército norteamericano contaban con 24.000 personas y 1.500 aparatos. La explosión del conflicto obligó a iniciar una rápida expansión material y humana, siendo sustituido el Cuerpo Aéreo por las Fuerzas Aéreas del Ejército, una comandancia autónoma. En marzo de 1942, tras la entrada de los Estados Unidos en la guerra como consecuencia del ataque japonés sobre Pearl Harbor, todas las unidades del Aire fueron integradas dentro de las Fuerzas Aéreas de Ejército, AAF, bajo la comandancia del General Henry H. Arnold. A partir de entonces es cuando se produjo una espectacular expansión de las Fuerzas Aéreas norteamericanas, logrando estructurar 16 Fuerzas Aéreas, de las cuales 12 se encontraban en el exterior, 243 grupos de combate, 2.400.000 personas y cerca de 80.000 aparatos. Durante la Guerra, dos fuerzas Aéreas norteamericanas, la 8? y la 15?, unieron sus esfuerzos al Comando de Bombarderos de la RAF para bombardear Alemania. Dos más, la 9? y la 12?, participaron en acciones bélicas en los escenarios de Italia, Norte de África y Europa Occidental. La mayor participación aérea se produjo en el Pacífico, donde la 5?, la 7? y la 13? combatieron a los japoneses. En Asia participó la 14? Fuerza Aérea en China y la 10? en China, Birmania y la India. La 20? Lanzó a sus bombarderos B-29 desde las Marianas para bombardear Japón, acción que culminó con el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. La finalización del conflicto en 1945 produjo una rápida reducción de sus efectivos, que en 1947 sumaban 300.000 hombres. La ansiada creación de un cuerpo autónomo dentro del Ejército llegó en julio de 1947, cuando el Acta de Seguridad Nacional estableció la creación de la USAF, United States Air Force, Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
fuente
Bomba de aire-tierra diseñada por los iraquíes y capacitada para transportar hasta 130 litros del agente químico RDX, que se libera al activarse un fusible de impacto o de proximidad.
Personaje Arquitecto
Inició sus estudios de arquitectura en Helsinki y al finalizar, abrió su primer despacho en Jyäskylä para poner en marcha importantes obras como el hogar de los trabajadores (1923-25). Su matrimonio en 1924 con la también arquitecto Aino Marsio le permitirá continuar con sus planes al convertirse ésta en su principal colaboradora. El estudio se traslada a Turku tres años después, realizando en la década de 1930 sus obras más importantes: el sanatorio de Paimio (1931) y los pabellones de Finlandia en las Exposiciones de París (1937) y Nueva York (1938). Sus obras gozan del reconocimiento internacional, organizándose una importante muestra con sus trabajos en el MOMA neoyorkino durante la Exposición. Tras la Segunda Guerra Mundial continúa su actividad, construyendo el ayuntamiento de Säynätsalo o el instituto nacional para la jubilación de Helsinki, pero su trabajo se dirige más hacia el urbanismo con el proyecto de reconstrucción de la ciudad lapona de Rovaniemi o el proyecto para el centro cultural de Helsinki.Si bien sus primeras obras tienen cierta reminiscencia clásica, desde la década de 1920 se integra dentro de la estética funcionalista, interesándose no tanto por el efecto plástico exterior sino por los espacios habitables y las necesidades de quien los habita. Un buen ejemplo de este concepto lo encontramos en el trazado de los dormitorios del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, al utilizar la forma serpentina para que el río cercano sea contemplado desde todas las habitaciones. Concederá una gran importancia a la madera en sus edificios y muebles, sustituyendo al mueble tubular identificativo del racionalismo. En 1932 fundó la sociedad Artek para producir a gran escala sus muebles, realizados en aglomerado de abedul curvado, siendo el más famoso el taburete de tres patas.
museo
La colección del Aargauer Kunsthaus de Aarau es una de las colecciones públicas más importantes, más atractivas y amplias del arte moderno en Suiza. A través de trabajos representativos y de elevada calidad, podemos realizar un interesante recorrido por el arte suizo desde el siglo XVIII al presente. La fundación del museo se produce en los últimos años del siglo XIX, siendo las obras de Caspar Wolf y Johann Heinrich Fussli el punto de partida. Entre los artistas del siglo XX que exhiben obras en el museo destacan Ferdinand Hodler, Cuno Amiet y Giovanni Giacometti, así como una interesante muestra de obras expresionistas y constructivistas, sobresaliendo Sophie Taeuber-Arp. Las tendencias de los últimos treinta también están muy bien representadas.
termino
acepcion
Término sánscrito que define a la persona que se siente atormentada espiritualmente y reza para liberarse de esta angustia.
termino
acepcion
Parte superior en forma de tablero, que corona el capitel de la columna, aumentando su saliente.