Torero muerto

Datos principales


Autor

Édouard Manet

Fecha

1864-65

Estilo

Impresionismo

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

75´9 x 153´3 cm.

Museo

National Gallery (Washington)

Contenidos relacionados


Manet envió al Salón de 1864 dos obras, Cristo muerto con dos ángeles y la Corrida. Las durísimas críticas que recibió ésta última, especialmente respecto a la perspectiva empleada, llevaron al autor a dividir el lienzo en varios fragmentos, conservándose sólo dos en la actualidad. El Torero muerto es el más significativo, mientras que la Corrida de la Frick Collection de Nueva York muestra la escena del fondo, ejecutada con mayor soltura. La figura del torero en escorzo fue acusada de parecer de madera, a pesar del interés que muestra Manet por conseguir la sensación de realismo. Quizá se inspiró en un Soldado muerto, atribuido erróneamente a Velázquez, que pudo contemplar en las reproducciones fotográficas de la época. De nuevo el personaje se recorta sobre un fondo neutro - la arena del coso taurino - y es iluminado por un potente foco de luz que apenas crea sombra, influencia de la estampa japonesa y muy habitual en el Impresionismo. También recurre a los ya tradicionales contrastes entre blancos y negros - que también veíamos en Desayuno en la hierba o la Olimpia - obteniendo un juego de tonalidades que llama la atención del espectador. No debemos olvidar una referencia al exquisito dibujismo que nos muestra Manet, sobre todo en los contornos y el volumen de la figura. Destaca la calidad de las telas, la seda de las medias y de la capa. Orgulloso de su figura, el maestro la presentó en su exposición individual de 1867 con el título de Hombre muerto.

Compartir