Compartir


Datos principales


Rango

Edad Moderna

Desarrollo


6 GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: La invisibilidad histórica, en La mujer en España, en HISTORIA 16, n? 145, Mayo 1988. 184 PONS FUSTER, F.: Erasmistas, mecenas y humanistas en la cultura valenciana de la primera mitad del siglo XVI. Valencia, 2003. p. 303. 185 Los deberes del marido: De officio mariti de Juan Luis Vives. Traducción, introducción y notas de Carmen Bernal Lavesa. Valencia, Ayuntamiento, 1994. 186 IGLESIAS, M? del Carmen: Educación y pensamiento ilustrado, en Actas del Congreso sobre Carlos III y la Ilustración, Madrid, MEC, 1989, III, pp. 1-30. 187 FERNÁNDEZ QUINTANILLA, Paloma: La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII, M. de Cultura. Madrid, 1981, p. 56. 188 BOLUFER PERUGA, Mónica: Mujeres de letras. Escritoras y lectoras del Siglo XVIII. En Rosa M? Ballesteros Garcías y Carlota Escudero Gallegos (eds.) Feminismos en las dos orillas Málaga, Universidad, 2007, pp. 113-141. 189 BOUZA, Fernado: Memorias de lectura y escritura de las mujeres en el Siglo de Oro, en MORANT, I., dir., Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, 2005, vol. 2, pp. 169-191. 190 JAFFE, C. (1999): "Suspect Pleasure: Writting the Woman Reader in Eighteenth-Century Spain", Dieciocho, 22/1, pp. 35-59. 191 Según el estudio de Elisabel Larriba, de un total de 8.

526 abonados a la prensa española entre 1781 y 1808, fecha del comienzo de la Guerra de Independencia Española, tan solo 216, esto es, un 2,5% fueron mujeres. 192 CÁTEDRA, P. M. y ROJO, A.: Bibliotecas y lecturas de mujeres. Siglo XV. Madrid, Instituto de Historia del Libro y de Lectura, 2004; LAMARCA, G. Libro y lectura en la Valencia de la Ilustración. Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1994, pp. 175-177. 193 En sus relatos son fundamentales los personajes femeninos, dotados de gran personalidad pasional. Todas sus narraciones las agrupó en dos colecciones: Novelas amorosas y ejemplares, publicadas en 1637, y Parte segunda del sarao y entretenimiento honestos, de 1647. 194 Cf. al respecto las investigaciones realizadas sobre estos temas en: OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. "Etnografía de la mujer y la música en Castilla y León. Papel y repertorio de la mujer en la tradición oral de casas, calles y conventos"; "Las baladas infantiles en Castilla y León: ¿Transmisión oral de modelos culturales?"; "Romances y Baladas de la Guerra Civil Española en Castilla y León"; "La tradición oral en las canciones de los juegos infantiles dentro del ámbito de Castilla y León". Estudios de Etnología en Castilla y León 1992-1999. Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2001, pp. 265-68, 269-72, 273-76, 277-80. 195 Cf.. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde.

"La imagen de la mujer y la música como transmisora de la tradición oral musical". El Conocimiento del Pasado. Salamanca, Plaza Universitaria, 2005, pp. 407-24 196 ÁLVAREZ CAÑIBANO, Antonio. "Academias, Sociedades musicales y Filarmónicas". Revista de Musicología XIV (1991), p. 68. 197 Cf. a este respecto la curiosa documentación que aparecen en algunas cédulas del Archivo Municipal de Granada, donde se especifica que dichas actrices deben ser casadas y presentarse decorosamente: "(1.-Madrid, 24 noviembre 15871. Por justas consideraciones ha parecido se dé licencia a las mujeres de los representantes, constando primeramente que son casadas y traen a sus maridos consigo, para que puedan representar en hábito de mujeres y no de hombres, con lo cual se mande que ningunos muchachos puedan entrar a representar vestidos ni tocados como mujeres; y se os avisa para que luego cuesta recibáis, lo hagáis así, guardar y ejecutar en esa ciudad y su jurisdicción, castigando a los que contravinieren (...) "/ "(6. Madrid, 5 septiembre 1596). En el Consejo se tiene noticia que en las comedias y representaciones que se recitan en esa ciudad salen mujeres a representar, de que se siguen muchos inconvenientes. Tendréis cuidado de que mujeres no representen en las dichas comedias, poniéndoles las penas que os pareciere, apercibiéndoles que, haciendo lo contrario, se ejecutará en ellos". GRANJA, Agustín de la. "Notas sobre el teatro en tiempos de Felipe II".

Teatros y vida teatral en el Siglo de Oro a través de las fuentes documentales, Londres: Tamesis, 1991, pp. 39-41. 198 Cf. este dato también en GREYJACKSON, Barbara. Say Can You Deny Me, Fayetteville: The Univer-sity of Arkansas Press, 1994, p. 185. 199 Tenemos que agradecer a la Dra. Ana Carabias (Universidad de Salamanca) el habernos proporcionado tanto el dato de esta mujer como el documento transcrito correspondiente, cuyo título es: "Relación de cosas memorables de la vida y muerte del Sr. D. Francisco Sobrino, Obispo de Valladolid, y de sus padres y hermanos. Dedicada al mismo señor obispo por Fr. Diego de San Josseph, su hermano carmelita descalzo". Biblioteca de la Catedral de Valladolid, ms 98, f. 14v. 200 En la Real Cédula de Alfonso X -de 1254 -en que confirma los privilegios de la Universidad de Salamanca, dándole una reglamentación, se especifica: "Otrosi mando e tengo por bien que ayan un maestro en órgano e yo quele dé cinquenta maravedís cada anno". Cf. RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda M?. Salmantica Docet. La proyección de la Universidad de Salamanca en Hispanoamérica, 1, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1977, p. 141. 201 Las escrituras de Dotes de Doncellas admitidas y los informes de colegiales se encuentran en dicho archivo con la signatura AUS 2646; los expedientes de ingresos de colegiales de los años 1600-1806 están en AUS 2645 y 2646; las escrituras de propiedades de los años 1448-1859 están en AUS 2647 y 2649; las escrituras de censo de los años 1509 al 1793 en AUS 2651 al 2653; las claúsulas testamentarias en AUS 2644; y las cuentas de los años 1628 al 1728, y de los años 1681 al 1816, en AUS 2655 y 2657.

Toda la documentación se encuentra en catorce cajas, que van de la AUS 2644 a la 2657. Cf. RODRÍGUEZ SAN PEDRO-BEZARES, Luis Enrique. "El Archivo Histórico de la Universidad de Salamanca". Historia de la Universidad de Salamanca, vol. I. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2002, pp. 78-79. 202 Es muy interesante el reciente estudio sobre este colegio del año 2007, cfr. http://www.colegioinfantes.com/aa/Papeles450/040.pdf (consultada el 21 de noviembre del 2009). 203 Actualmente la primera tesis doctoral en torno a la actividad de las monjas músicas españolas se ha leído el pasado noviembre del 2009 en la Universidad de Salamanca por la Dra. Matilde del Tránsito Chaves de Tobar, sobre la música en los conventos femeninos de Alba de Tormes (Salamanca) y ha seguido el modelo analítico planteado en OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. "Las `Monjas Músicas' en los conventos españoles del Barroco. Una aproximación etnohistórica". Revista de Folklore CXLVI (1993), pp. 56-63. 204 En el catálogo de la exposición de "Las Edades del Hombre" La música en las iglesias de Castilla y León (Valladolid, 1991) se recogen muchos de los instrumentos que se conservan en los conventos de Castilla y León: órganos, clavicordios, salterios, guitarras, sonajas, etc. Estas colecciones de instrumentos muestran materialmente cómo el convento fue una fuente de cultura desde el s. XVI. 205 Cf. BORDAS IBÁÑEZ, Cristina.

Instrumentos musicales en colecciones españolas, vol. II. Madrid: INAEM, 2001. 206 Ver la nota 11 al respecto. 207 Cf. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. Miguel de Irízar y Domenzáin (1635-1684?): Biografía, epistolario y estudio de sus lamentaciones. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1996, carta 12. 208 Cfr. en el libro ms Protocolo de este Nuestro Convento de N. Señora de Loreto de Carmelitas Descalzas, Año de 1791, f. 60r. Ver OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. "Músicas, cantoras y ministriles en el convento de Loreto de Peñaranda de Bracamonte". Estudios multidisciplinares de Género I (2004), p. 291. 209 Cf. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. Miguel de Irízar y Domenzáin (1635-1684?): Biografía, epistolario y estudio de sus lamentaciones. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1996, carta 17. 210 "De ninguna otra forma, pueden las Monjas, aunque sean con consentimiento de todas: recibir novicia alguna, a la profesión de chorista, sin que traiga Dote; si no es que entre en alguna plaza del Patrón, o se reciba por cantora, música u organista" Tratado 1, pto VI. Cf. LOZANO, fr. Luis: Claro espejo de Religiosas. Madrid, 1699, p. 61. 211 GOÑI GAZTAMBIDE, José. La Capilla Musical de la Catedral de Pamplona en el siglo XVII. Colecc. Música en la Catedral de Pamplona, n° 5. Pamplona: Príncipe de Viana, 1986, p 19.

212 Cf. SANCHEZ LORA, José L.: Mujeres, conventos yformas de la religiosidad barroca. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1988; VIRGILI BLANQUET, M? A. y CABEZA RODRIGUEZ, A. "La música y las órdenes religiosas en Palencia". Jornadas sobre el arte de las órdenes religiosas en Palencia. Palencia: Diputación Provincial, 1990, pp. 215-31. 213 "El fondo de dotes se constituye en capital de reserva desde el momento en que se establece la prohibición de gastarlas, si no es en circunstancias graves y con la condición de restituirlas en cuanto cese el apremio que lo provocó: /... y las dotes se emplearán todas en renta, por excusar el inconveniente grande que hay en que crezca el número de las religiosas, y no se vaya aumentando la renta. / Item, se ordena, que ningún dote ni censo redimido, ó otra qualquier cosa, ... se pueda poner en censo, sin dar cuenta al Padre Provincial... y la abadesa que consumiere algún dote... será privada de su Oficio" de las Constituciones Generales para todas las monjas y religiosas sujetas a la obediencia de la orden de Nuestro Padre San Francisco. Roma, 1639 (ed 1748), cap. XIV, p. 151. Cf. SANCHEZ LORA, José L. Mujeres, conventos yformas de religiosidad barroca. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1988, p. 111. 214 "Recibir para siempre jamás dos monjas sin dote, una de cada linaje (del fundador y de su esposa)". Cf. Archivo de Protocolos de Morón.

Escribanía de Luis Madrid, fol. 178, XII-15881. Cf. SANCHEZ LORA, José L. idem, p. 119. [215
Francisca de Herrera, cf. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. Op. cit., carta 131. 216 OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. Op. cit., carta 149. 217 Josefa Salinas, cf. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. Op. cit., carta 171. 218 Cf. OLARTE MARTINEZ, Matilde: Op. cit. carta 221. 219 Cf. OLARTE MARTINEZ, Matilde: Op. cit. cartas 121 y [63. 220 Cf. LOPEZ CALO, José. La música en la catedral de Palencia vol.11. Palencia: Diputación Provincial, 1985, p. 686. 221 Cf. OLARTE MARTINEZ, Matilde. Op. Cit, carta 228. 222 Con este término se designa a la persona encargada de realizar el bajo instrumental de la capilla, con instrumento monódico y polifónico, y las partes de acompañamiento continuo que necesiten los repertorios a interpretar. 223 Cf. VIRGILI BLANQUET, M? A. y CABEZA RODRIGUEZ, A. Op. cit. p. 220. 224 Cf. OLARTE MARTINEZ, Matilde. Op. Cit. cartas 63 y 19, respectivamente. 225 Cf. BARRIOS MANZANO, Pilar. Historia de la música en Cáceres 1590-1750, pp. 117-18. 226 Un resumen de los salarios entre 1670 y 1684 de distintos cargos: -maestro de capilla en Pamplona, Ardanaz: "e1 salario es de 120 ducados, al que se añade 50 de aumentos, otros 50 por los niños de coro, unos 100 ducados extras por las fiestas, y lo que resulte por las composiciones de villancicos -unos 50 ducados-" (carta 10).

-organista en Calahorra, Bartolomé Longas: "la prebenda que yo tengo aquí es lo mejor que al en España, pues tiene boto en cabildo ascenso a canónigo i todos los pribilegios que el canónigo, la renta es de 500 ducados". (carta 213) -organista en la catedral de Valencia: "los que proben el organo del colegio de Valencia si quería ir allá, que bale cuatro mil reales de plata" (carta 212). -tenor y arpista en la catedral de Sevilla: "mi capilla me vale quatro mil reales, y las liciones de arpa me valdrán otros tres mil" (Domingo González, carta 11571). / -cantor en la catedral de Sigüenza: "tengo aquí quatro mil reales" (carta 122) -bajón en el Burgo de Osma: "venga recibido con 3.000 reales y 6 cargas de trigo de salario". Cf. OLARTE MARTINEZ, Matilde. Op. Cit. pp. 334-35. 227 Cf. VIRGILI BLANQUET, M? A. y CABEZA RODRIGUEZ, A. Op. cit., p. 227. 228 Cfr. en OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. "Músicas, cantoras y ministriles en el convento de Loreto de Peñaranda de Bracamonte". Estudios multidisciplinares de Género I (2004), p. 289, los datos del libro ms Protocolo de este nro Convento de N. Señora de Loreto de Carmelitas Descalzas, Año de 1791, la siguiente información: f. 15r: "Párrafo único. En que se da noticia de las Cinco Novicias que tomaron el ávito en el Palacio de su ex.a. La Primera, fue la Her.a Josepha de la Cruz, Segunda la Her.a Cattalina de S. Joseph, la Tercera la Her.a Josepha de Jhs María, la Quarta la Her.

a Anna de Sta Teresa, la quinta la Her.a Manuela de la Cogepción, Todas Cnco muy buenas como se podían desear para tan dichoso principio su naturales, y dictámenes Descalzos y ansias de penitencia, mortificación y oración, nos dieran bien que decir pero no es aora el Discurso. Las quatro primeras entraron de valde la negrita es mía y la quinta traxo sólo quinientos ducados. Las dos de velo blanco, tomaron el Avito después de un año que estuvieron en el Convt.° sin él, como es Costumbre de la Relig.°n. ambas aprobaron muy bien". 229 Cfr. en el libro ms Protocolo de este nro Convento de N. Señora de Loreto de Carmelitas Descalzas; Año de 1791, f. 23v (de la hermana Josepha de la Encarnación, que murió el 15-VIII-1673). 230 Cf. OLARTE MARTÍNEZ, Matilde. Op. cit., carta 235. 231 SONNET, Martine."La educación de una joven". Historia de las mujeres. Del Renacimiento a la Edad Moderna,III. Madrid: Taurus, 1992, p. 137. 232 Cf. TROWELL,Brian. "Daniel Defoe's Plan for an Academy of Music at Christ's Hospital, with some Notes on his Atti tude to Music". Source Materials and the Interpretation of Music. A Memorial Volume to Thurston Dart. London: Stainer and Bell, 1981, p. 415. 233 SOPEÑA, Federico. Historia critica del Conservatorio de Madrid. Madrid: Conservatorio Superior, 1967, pág. 19ss. 234 PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio: La mujer y las letras en la España del siglo XVIII.

Madrid, Ediciones del Laberinto, 2002. 235 Vid. ROIG CASTELLANOS, Mercedes: A través de la prensa. La mujer en la Historia. Madrid, 1986. 236 MARTÍN GAITE, Carmen: Usos amorosos del dieciocho en España. Madrid, Ed. Lumen, 1972, p. 69. 237 FERNÁNDEZ QUINTANILLA, Paloma: La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII, M. de Cultura. Madrid, 1981, p. 34. 238 Juan Ignacio de Luzán, "Memorias de la vida de don Ignacio de Luzán", se recogen en la edición moderna de Ignacio de Luzán, Poética (ed. de Isabel M. Cid de Sirgado), Madrid, Cátedra, 1974, p. 43. 239 IGLESIAS, M. Carmen "La nueva sociabilidad: mujeres nobles y salones literarios y políticos", en Nobleza y sociedad en la España Moderna, Madrid, Nobel, 1997, II, pp. 179-230. 240 La sede familiar de los Benavente estaba desde antiguo en la Puerta de la Vega, en las proximidades del palacio real, donde también hacían reuniones sociales. Véase D. I. Parada, Escritoras y eruditas españolas, pp. 243-244; Condesa de Yebes, La condesa-duquesa de Benavente, una vida en unas cartas (1752-1834), Madrid, Espasa-Calpe, 1955; y P. Fernández Quintanilla, La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII, pp. 36-39. 241 Memorial Literario. Madrid, mayo 1786. Cit. Por ROIG CASTELLANOS, Mercedes: A través de la prensa. La mujer en la Historia. Madrid, 1986, p. 49.

242 Discurso sobre la Admisión de señoras a la Sociedad Económica de Madrid, en El Memorial Literario. Madrid, 1876, pp. 474-480. LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, M? V. (2005): Condición femenina y razón ilustrada. Zaragoza: Prensas Universitarias e Instituto Aragonés de la Mujer, 355 p 243 LUIS GÓMEZ, A. ROMERO MORANTE, J. Educación para niñas, ilustración del entendimiento e igualdad: Una biografía de Josefa Amar y Borbón (1749-1833) Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, n? 698, 10 de enero de 2007. 244 Vid. PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio: La mujer y las letras en la España del siglo XVIII. Madrid : Ediciones del Laberinto, 2002 245 BREUER-HERMANN, Stephanie: Alonso Sánchez Coello. Vida y obra, en Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid, Museo del Prado, 1990, pp. 22. Gráfico

Obras relacionadas


Contenidos relacionados