Europeos en el Africa negra
Compartir
Datos principales
Rango
Col e Imp As
Desarrollo
Desde el siglo XVIII, la nueva organización económica y el progreso de las técnicas había dado un nuevo impulso a los descubrimientos. Creada en Londres en 1788, la "African Association" estaba destinada a promover la exploración del continente negro para incrementar allí el comercio y la autoridad política de Gran Bretaña. En 1795, después de un peligroso viaje en el que a la hostilidad de las poblaciones musulmanas se sumaban los obstáculos naturales, el escocés Mungo Park descubrió el Níger, conocido sólo, hasta entonces, por los árabes. Durante la primera mitad del siglo, casi la totalidad de las expediciones fueron realizadas por británicos, excepto la de Mollien en el Senegal en 1819 y la de René Caillié que fue, en 1828, el segundo europeo que penetró en la legendaria Tombuctú (después de Gordon Laing, asesinado en 1826). La mayoría de los viajes procedían del Sáhara, con Trípoli como punto de origen. La exploración de la costa guineana fue obstaculizada, en cambio, durante mucho tiempo, por un clima mortífero para el europeo, hasta 1851, año en que comienza la utilización revolucionaria de la quinina a título preventivo. Estas exploraciones, basadas en seculares tradiciones comerciales a lo largo de la costa y en la convicción de la riqueza del Sudán transmitida por los autores árabes, se presentaban, ante todo, como una aventura económica. Sin embargo, el movimiento fue pronto reanudado por la propaganda humanitarista, deseosa de acabar con la trata de negros y que preconizaba el comercio lícito de los productos agrícolas.
Este tipo de influencia fue especialmente sensible en África Oriental, donde los primeros exploradores fueron todos misioneros atraídos por el deseo de luchar contra el tráfico de esclavos (el alemán Krapf exploró Kenia en 1837, Niew estableció en el interior de Mombasa la primera misión metodista...). Pero el más célebre fue Livingstone que, de 1842 a 1872, atravesó el África Central de punta a punta. En la práctica, su expedición llevará directamente a la conquista, ya que poco después, Stanley , periodista y aventurero enviado en su busca, contribuiría, al atravesar de Este a Oeste la cuenca del Congo (1877), a provocar la reunión de la conferencia de Berlín, preludio del reparto definitivo. Aunque en la expansión misionera no existe una voluntad deliberada de conquista (en Gran Bretaña la opinión general pensaba que la creación de colonias era un mal negocio), sin embargo, lo cierto es que la acción de los misioneros preparaba, de hecho, las condiciones de la expansión que acabó pareciendo el resultado legítimo de movimientos humanitarios ("el deber del hombre blanco", encargado, si era necesario por la fuerza, de liberar a los pueblos del yugo de sus soberanos y enseñarles a explotar sus propias riquezas). Se habían puesto, por tanto, las bases para la expansión política, que tendrá lugar a continuación. El proceso fue análogo en todas partes: más tarde o más pronto, los negociantes chocaban con las estructuras preexistentes.
Apelaban a la ayuda de las fuerzas del Estado, el cual acababa apoderándose de los puntos estratégicos necesarios para proteger los intereses locales. De esta forma, se inició la expansión que alcanzará su culmen en el último cuarto del siglo. Los Estados, necesitados de abundantes materias primas para sus industrias modernas y de amplios mercados, van a volver sus ojos sobre el pastel africano. Se produce así el reparto de África. El África negra, que en 1870 estaba apenas colonizada excepción hecha de las zonas costeras, se distribuirá entre los principales Estados europeos. Dejando aparte la mayor o menor importancia de los factores económicos y políticos que incitan a las potencias a disputarse el continente africano, lo cierto es que antes de fin de siglo no queda nada que repartir. A partir de la década de los setenta, los apetitos del colonialismo de los distintos países europeos chocan en África. En el Norte, existía una efectiva presencia de los ingleses en Egipto, con una penetración hacia el interior siguiendo el curso del Nilo, y de los franceses en Argelia y Túnez. Asimismo, en el África negra los franceses pretendían internarse desde, Senegal y Gabón. Portugal poseía las zonas costeras de Angola y Mozambique. Leopoldo II (que había contratado a Stanley como explorador) pretendía crear, a título personal, un Estado centroafricano del Congo, cuyo monarca sería él mismo. Sus aspiraciones chocaban con las de ingleses, franceses y portugueses, todas las cuales empezaban a ver el continente africano con un interés colonizador cada vez mayor.
Para solucionar por vía diplomática los intereses encontrados en el Congo y en otras partes de África, se convocó la Conferencia de Berlín, presidida por Bismarck . Asistieron representantes de catorce países, ninguno de los cuales era africano. Sentados frente a un mapa de África, en la opinión pública de la época y, para siempre, quedó la imagen de que esos hombres se repartieron un continente. Si no es absolutamente exacto, lo cierto es que de esa conferencia salió el Tratado de 26 de febrero de 1885, que fija las bases del reparto de África: - La posesión de las zonas costeras supone el derecho a un territorio interior ("hinterland"). - El derecho de posesión se funda en la ocupación efectiva y no en derechos históricos o de otra especie. - La navegación por los grandes ríos (Níger, Congo) sería internacionalizada. - Se reconoce el Estado libre del Congo bajo la soberanía personal de Leopoldo II. Sobre estas bases, y antes de que acabe la centuria, se remodelará el mapa africano que en nada se parecerá, al finalizar el siglo, al de 1870. Gran Bretaña, hasta finales de la década de los ochenta a través de compañías y posteriormente mediante la acción gubernamental, amplió sus dominios: Poseía ya centros de trata de esclavos (especialmente activos hasta el siglo XVIII) como Sierra Leona y Gambia. Como zona de poblamiento de excedentes demográficos, hay que señalar fundamentalmente África del Sur (en la que se producen enfrentamientos con la población bóer de origen holandés).
En la gran etapa colonial de finales del siglo XIX, Inglaterra consolida sus posesiones en Sudáfrica a partir de 1880 y obtiene el protectorado sobre Egipto (1882). Especial interés tiene el control de los accesos al Canal de Suez, por lo que en 1875 Disraeli ordena la compra de 176.000 acciones del Canal. En el resto de África, se hace con otras colonias, bajo el nombre de protectorados: En 1885 se inicia la ocupación de Bechuanalandia (actualmente Botswana y Zimbabwe); en 1886, Nigeria; en 1887, parte de Somalia; en 1888, Kenia; en 1889, Rhodesia (actualmente Zambia); en 1890, Zanzíbar; en 1896, Uganda y Ashanti (actualmente Ghana); en 1897, Sudán. Durante el año 1898 llegan a las fuentes del Nilo y después de la guerra de los bóers, los británicos se anexionan Transvaal y Orange. En apenas dos décadas, Gran Bretaña había hecho realidad el proyecto de dominar un eje que cruzara África de Norte a Sur. Efectivamente, un ciudadano británico podía ir desde El Cabo a El Cairo por tierras bajo dominio de su país, salvo una franja que podía ser salvada navegando por ríos o lagos internacionales (especialmente el lago Tanganica). Francia fue otro país europeo que consiguió buena parte del territorio africano, especialmente durante la III República . Jules Ferry impulsó al país en el sentido de convertirse en una auténtica potencia colonial. En África poseía ya, desde 1830, Argelia, que ocupó en toda su extensión, desde donde partió la anexión de Túnez (1881).
En Senegal, la presencia francesa databa de 1817. Desde mediados de siglo había una influencia gala en Costa de Marfil. Varias expediciones en los años ochenta permitieron el control del conjunto del África occidental y Ecuatorial (actualmente Mauritania, Senegal, Guinea, Burkina Faso, Costa de Marfil, Benin, Níger, Chad, República Centroafricana). A este inmenso territorio, que prácticamente suponía todo el Noroeste del Continente, se añadieron otras colonias: Madagascar (colonia desde 1896), el Congo Francés (actualmente Gabón, donde los franceses tenían una colonia desde 1841, y el Congo) y una parte de Somalia (Djibuti), pequeña pero con gran interés comercial y estratégico. En la década de los noventa, los franceses afianzaron su presencia en la región Este. Además de Somalia, apoyaron al emperador de Etiopía, Menelik II , quien logró garantizar frente a Italia la independencia de su país. Entre Chad y Etiopía quedaba un inmenso territorio: Sudán, de dominación egipcia hasta los años ochenta. En 1882 el mesías musulmán ("mahdi") Mohammed Ahmed de Dongola comenzó la ocupación de Sudán, que continuó por los derviches, seguidores del mahdi, a su muerte en 1885. Francia consideraba que se trataba de una tierra de nadie y, que por lo tanto, podría se ocupada por la primera potencia que llegase. Gran Bretaña entendía que Sudán seguía perteneciendo a Egipto. Los franceses y los británicos deseaban asegurar el control del Nilo.
El pequeño grupo de soldados del comandante Marchand, en nombre de Francia, ocupó Fashoda en la zona del Alto Nilo de Sudán. Por otra parte, el mariscal de campo inglés Kitchener avanzaba al frente de un poderoso ejército y recuperaba para Gran Bretaña el Sudán anglo-egipcio tras la derrota de los mahdistas al tiempo que construía un ferrocarril que lo unía al Mediterráneo. Las reivindicaciones francesas sobre la región de Fashoda, en virtud del derecho de la primera conquista, fueron rechazadas por los ingleses que exigieron la retirada de Marchand. El incidente fue considerado por Francia como un severo desastre. En estos momentos, Francia se encontraba debilitada por el caso Dreyfus y no podía contar con un eventual apoyo ruso. El gobierno francés no tardó en reconocer que Sudán debería quedar en manos de Egipto aunque en condominio con Gran Bretaña que, de hecho, llegó a expulsar temporalmente de Sudán a los administradores egipcios. Como acabamos de ver, Gran Bretaña deseaba el dominio del eje Norte-Sur. Francia soñaba con una cadena de colonias desde Este al Oeste que conectara sus territorios del océano Atlántico con la pequeña posesión en Somalia. Evidentemente, ambas intenciones eran incompatibles. Después del choque de Fashoda (1898), prevaleció el interés británico. Además de Gran Bretaña y Francia, otras potencias europeas se aprestaron a la ocupación del continente africano. Bélgica se hizo con el enorme territorio del Congo en África Ecuatorial.
En principio, se trató de una asociación con fines comerciales y benéficos, que presidía el rey Leopoldo II. En 1908, ante el falseamiento de los fines de la asociación, el rey de Bélgica aconsejó la transferencia de la administración al Estado belga. Debido a la política europea de Bismark , Alemania se incorporó relativamente tarde al reparto colonial. Efectivamente, el canciller se resistió cuanto pudo a las presiones de los grupos económicos partidarios de la expansión. En 1882 se establece una Sociedad Colonial Alemana. Los mejores territorios estaban ya acotados de tal manera que Alemania ocupó algunos de los menos interesantes: Togo, Camerún, África del Sudoeste (actual Namibia) y África Oriental Alemana (Tanzania). Portugal amplió sus bases en el sur de África, se hizo con Angola y Mozambique, el más duradero de los Imperios europeos, que no pudo completarse con la unión de ambas colonias, según el deseo portugués. El ultimátum inglés (1891) limitó aquella expansión. España e Italia se conformaron con escasos territorios: El Sáhara (1884) y Guinea para el primer país, Eritrea (1883) y Somalia (1889) para el segundo. El reparto del Norte de África se completó en 1912 con la ocupación de la actual Libia por Italia y el acuerdo de dividir Marruecos entre España y Francia. En apenas dos décadas, los europeos dominaron prácticamente el conjunto del continente africano fijando unas fronteras que, frecuentemente, fragmentaron a pueblos hasta entonces unidos.
Esta disgregación se mantuvo cuando, pasada la II Guerra Mundial, comenzó la fase descolonizadora. Los nuevos Estados asumieron las fronteras trazadas por los colonizadores. Es uno de los signos de una nueva historia africana que cambió tajantemente en los últimos años del siglo XIX. Los africanos, a los que nos hemos referido antes , no aceptaron sin resistencia la conquista. Indudablemente, eran más débiles. Sin organización ni armas adecuadas para combatir, sucumbieron rápidamente. No obstante, para someter a los africanos, los europeos hubieron de matar a cientos de miles de ellos con modernos ejércitos, cuyos enemigos, salvo excepciones, no eran los otros ejércitos de los países que se habían repartido las tierras sino aquellos que durante siglos las habitaron y poseyeron.
Este tipo de influencia fue especialmente sensible en África Oriental, donde los primeros exploradores fueron todos misioneros atraídos por el deseo de luchar contra el tráfico de esclavos (el alemán Krapf exploró Kenia en 1837, Niew estableció en el interior de Mombasa la primera misión metodista...). Pero el más célebre fue Livingstone que, de 1842 a 1872, atravesó el África Central de punta a punta. En la práctica, su expedición llevará directamente a la conquista, ya que poco después, Stanley , periodista y aventurero enviado en su busca, contribuiría, al atravesar de Este a Oeste la cuenca del Congo (1877), a provocar la reunión de la conferencia de Berlín, preludio del reparto definitivo. Aunque en la expansión misionera no existe una voluntad deliberada de conquista (en Gran Bretaña la opinión general pensaba que la creación de colonias era un mal negocio), sin embargo, lo cierto es que la acción de los misioneros preparaba, de hecho, las condiciones de la expansión que acabó pareciendo el resultado legítimo de movimientos humanitarios ("el deber del hombre blanco", encargado, si era necesario por la fuerza, de liberar a los pueblos del yugo de sus soberanos y enseñarles a explotar sus propias riquezas). Se habían puesto, por tanto, las bases para la expansión política, que tendrá lugar a continuación. El proceso fue análogo en todas partes: más tarde o más pronto, los negociantes chocaban con las estructuras preexistentes.
Apelaban a la ayuda de las fuerzas del Estado, el cual acababa apoderándose de los puntos estratégicos necesarios para proteger los intereses locales. De esta forma, se inició la expansión que alcanzará su culmen en el último cuarto del siglo. Los Estados, necesitados de abundantes materias primas para sus industrias modernas y de amplios mercados, van a volver sus ojos sobre el pastel africano. Se produce así el reparto de África. El África negra, que en 1870 estaba apenas colonizada excepción hecha de las zonas costeras, se distribuirá entre los principales Estados europeos. Dejando aparte la mayor o menor importancia de los factores económicos y políticos que incitan a las potencias a disputarse el continente africano, lo cierto es que antes de fin de siglo no queda nada que repartir. A partir de la década de los setenta, los apetitos del colonialismo de los distintos países europeos chocan en África. En el Norte, existía una efectiva presencia de los ingleses en Egipto, con una penetración hacia el interior siguiendo el curso del Nilo, y de los franceses en Argelia y Túnez. Asimismo, en el África negra los franceses pretendían internarse desde, Senegal y Gabón. Portugal poseía las zonas costeras de Angola y Mozambique. Leopoldo II (que había contratado a Stanley como explorador) pretendía crear, a título personal, un Estado centroafricano del Congo, cuyo monarca sería él mismo. Sus aspiraciones chocaban con las de ingleses, franceses y portugueses, todas las cuales empezaban a ver el continente africano con un interés colonizador cada vez mayor.
Para solucionar por vía diplomática los intereses encontrados en el Congo y en otras partes de África, se convocó la Conferencia de Berlín, presidida por Bismarck . Asistieron representantes de catorce países, ninguno de los cuales era africano. Sentados frente a un mapa de África, en la opinión pública de la época y, para siempre, quedó la imagen de que esos hombres se repartieron un continente. Si no es absolutamente exacto, lo cierto es que de esa conferencia salió el Tratado de 26 de febrero de 1885, que fija las bases del reparto de África: - La posesión de las zonas costeras supone el derecho a un territorio interior ("hinterland"). - El derecho de posesión se funda en la ocupación efectiva y no en derechos históricos o de otra especie. - La navegación por los grandes ríos (Níger, Congo) sería internacionalizada. - Se reconoce el Estado libre del Congo bajo la soberanía personal de Leopoldo II. Sobre estas bases, y antes de que acabe la centuria, se remodelará el mapa africano que en nada se parecerá, al finalizar el siglo, al de 1870. Gran Bretaña, hasta finales de la década de los ochenta a través de compañías y posteriormente mediante la acción gubernamental, amplió sus dominios: Poseía ya centros de trata de esclavos (especialmente activos hasta el siglo XVIII) como Sierra Leona y Gambia. Como zona de poblamiento de excedentes demográficos, hay que señalar fundamentalmente África del Sur (en la que se producen enfrentamientos con la población bóer de origen holandés).
En la gran etapa colonial de finales del siglo XIX, Inglaterra consolida sus posesiones en Sudáfrica a partir de 1880 y obtiene el protectorado sobre Egipto (1882). Especial interés tiene el control de los accesos al Canal de Suez, por lo que en 1875 Disraeli ordena la compra de 176.000 acciones del Canal. En el resto de África, se hace con otras colonias, bajo el nombre de protectorados: En 1885 se inicia la ocupación de Bechuanalandia (actualmente Botswana y Zimbabwe); en 1886, Nigeria; en 1887, parte de Somalia; en 1888, Kenia; en 1889, Rhodesia (actualmente Zambia); en 1890, Zanzíbar; en 1896, Uganda y Ashanti (actualmente Ghana); en 1897, Sudán. Durante el año 1898 llegan a las fuentes del Nilo y después de la guerra de los bóers, los británicos se anexionan Transvaal y Orange. En apenas dos décadas, Gran Bretaña había hecho realidad el proyecto de dominar un eje que cruzara África de Norte a Sur. Efectivamente, un ciudadano británico podía ir desde El Cabo a El Cairo por tierras bajo dominio de su país, salvo una franja que podía ser salvada navegando por ríos o lagos internacionales (especialmente el lago Tanganica). Francia fue otro país europeo que consiguió buena parte del territorio africano, especialmente durante la III República . Jules Ferry impulsó al país en el sentido de convertirse en una auténtica potencia colonial. En África poseía ya, desde 1830, Argelia, que ocupó en toda su extensión, desde donde partió la anexión de Túnez (1881).
En Senegal, la presencia francesa databa de 1817. Desde mediados de siglo había una influencia gala en Costa de Marfil. Varias expediciones en los años ochenta permitieron el control del conjunto del África occidental y Ecuatorial (actualmente Mauritania, Senegal, Guinea, Burkina Faso, Costa de Marfil, Benin, Níger, Chad, República Centroafricana). A este inmenso territorio, que prácticamente suponía todo el Noroeste del Continente, se añadieron otras colonias: Madagascar (colonia desde 1896), el Congo Francés (actualmente Gabón, donde los franceses tenían una colonia desde 1841, y el Congo) y una parte de Somalia (Djibuti), pequeña pero con gran interés comercial y estratégico. En la década de los noventa, los franceses afianzaron su presencia en la región Este. Además de Somalia, apoyaron al emperador de Etiopía, Menelik II , quien logró garantizar frente a Italia la independencia de su país. Entre Chad y Etiopía quedaba un inmenso territorio: Sudán, de dominación egipcia hasta los años ochenta. En 1882 el mesías musulmán ("mahdi") Mohammed Ahmed de Dongola comenzó la ocupación de Sudán, que continuó por los derviches, seguidores del mahdi, a su muerte en 1885. Francia consideraba que se trataba de una tierra de nadie y, que por lo tanto, podría se ocupada por la primera potencia que llegase. Gran Bretaña entendía que Sudán seguía perteneciendo a Egipto. Los franceses y los británicos deseaban asegurar el control del Nilo.
El pequeño grupo de soldados del comandante Marchand, en nombre de Francia, ocupó Fashoda en la zona del Alto Nilo de Sudán. Por otra parte, el mariscal de campo inglés Kitchener avanzaba al frente de un poderoso ejército y recuperaba para Gran Bretaña el Sudán anglo-egipcio tras la derrota de los mahdistas al tiempo que construía un ferrocarril que lo unía al Mediterráneo. Las reivindicaciones francesas sobre la región de Fashoda, en virtud del derecho de la primera conquista, fueron rechazadas por los ingleses que exigieron la retirada de Marchand. El incidente fue considerado por Francia como un severo desastre. En estos momentos, Francia se encontraba debilitada por el caso Dreyfus y no podía contar con un eventual apoyo ruso. El gobierno francés no tardó en reconocer que Sudán debería quedar en manos de Egipto aunque en condominio con Gran Bretaña que, de hecho, llegó a expulsar temporalmente de Sudán a los administradores egipcios. Como acabamos de ver, Gran Bretaña deseaba el dominio del eje Norte-Sur. Francia soñaba con una cadena de colonias desde Este al Oeste que conectara sus territorios del océano Atlántico con la pequeña posesión en Somalia. Evidentemente, ambas intenciones eran incompatibles. Después del choque de Fashoda (1898), prevaleció el interés británico. Además de Gran Bretaña y Francia, otras potencias europeas se aprestaron a la ocupación del continente africano. Bélgica se hizo con el enorme territorio del Congo en África Ecuatorial.
En principio, se trató de una asociación con fines comerciales y benéficos, que presidía el rey Leopoldo II. En 1908, ante el falseamiento de los fines de la asociación, el rey de Bélgica aconsejó la transferencia de la administración al Estado belga. Debido a la política europea de Bismark , Alemania se incorporó relativamente tarde al reparto colonial. Efectivamente, el canciller se resistió cuanto pudo a las presiones de los grupos económicos partidarios de la expansión. En 1882 se establece una Sociedad Colonial Alemana. Los mejores territorios estaban ya acotados de tal manera que Alemania ocupó algunos de los menos interesantes: Togo, Camerún, África del Sudoeste (actual Namibia) y África Oriental Alemana (Tanzania). Portugal amplió sus bases en el sur de África, se hizo con Angola y Mozambique, el más duradero de los Imperios europeos, que no pudo completarse con la unión de ambas colonias, según el deseo portugués. El ultimátum inglés (1891) limitó aquella expansión. España e Italia se conformaron con escasos territorios: El Sáhara (1884) y Guinea para el primer país, Eritrea (1883) y Somalia (1889) para el segundo. El reparto del Norte de África se completó en 1912 con la ocupación de la actual Libia por Italia y el acuerdo de dividir Marruecos entre España y Francia. En apenas dos décadas, los europeos dominaron prácticamente el conjunto del continente africano fijando unas fronteras que, frecuentemente, fragmentaron a pueblos hasta entonces unidos.
Esta disgregación se mantuvo cuando, pasada la II Guerra Mundial, comenzó la fase descolonizadora. Los nuevos Estados asumieron las fronteras trazadas por los colonizadores. Es uno de los signos de una nueva historia africana que cambió tajantemente en los últimos años del siglo XIX. Los africanos, a los que nos hemos referido antes , no aceptaron sin resistencia la conquista. Indudablemente, eran más débiles. Sin organización ni armas adecuadas para combatir, sucumbieron rápidamente. No obstante, para someter a los africanos, los europeos hubieron de matar a cientos de miles de ellos con modernos ejércitos, cuyos enemigos, salvo excepciones, no eran los otros ejércitos de los países que se habían repartido las tierras sino aquellos que durante siglos las habitaron y poseyeron.