Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Durante su juventud pasó por varios liceos -de Vanves, de Luis el Grande y Carlomagno-, sobresaliendo siempre por su facilidad para el estudio y luego cursa la carrera de leyes. Una vez que finaliza sus estudios ingresa en la Escuela de Bellas Artes. Es entonces cuando conoce la obra de Vuillard y Denis. Como pintor no duda en revelar su admiración por gama cromática de maestros de la talla de Delacroix, Gauguin y Odilón Redon. En la década de los años noventa expone en el Salón de los Independientes. A éste y otros pintores allegados se les bautiza como Nabis. Este grupo se caracteriza por los recursos que adopta del grabado japonés y su particular gama cromática. Su momento culminante se produce al comienzo de la década de los años treinta. Son dignos de mención los decorados que diseña para escenarios teatrales, sus ilustraciones de libros y carteles. Su modo de abordar el desnudo es otra de las características que define su obra. Es autor de obras como Desnudo en el baño, La toilette o Bajo la lámpara.
Personaje Pintor
La formación de Leon Bonnat tuvo lugar en España, a las órdenes de Federico de Madrazo, y en Francia, bajo la atenta mirada de Cogniet. Su admiración hacia la pintura barroca española, especialmente Velázquez y Ribera, le llevarán a integrar el realismo en su estilo, interesándose en un primer momento por asuntos religiosos para especializarse más adelante en retratos con los que obtuvo un franco éxito. En su taller se formarían algunos artistas de vanguardia como Toulouse-Lautrec lo que indica el prestigio alcanzado por Bonnat entre los artistas franceses.
Personaje Pintor
Gran seguidor de la obra de la saga Carracci, fue apodado el Carracci de Ferrara. Es autor de obras como El Festín de Asuero, La Visitación o La coronación de la Virgen.
Personaje Escultor
Fue uno de los artistas que trabajaron entre 1536 y 1550 en la decoración del palacio de Fontainebleau. Con Primaticcio colaboró en la realización de las figuras que integraban el monumento de Francisco I y su familia. De tendencias manieristas, fue adoptando un estilo realista a favor de los cánones clásicos.
contexto
Los dos artífices principales que laboran en torno a mediados del siglo XVI son, sin duda, Pierre Bontemps (1505/10-1568) y, sobre todo, Jean Goujon (hacia 1510-1568). Notable escultor, según Blunt, "maestro en la decoración más que en la escultura monumental", hallamos a Bontemps en Fontainebleau trabajando a las órdenes de Il Primaticcio en 1536 y, a partir de 1540, fue encargado de fundir en bronce los moldes traídos por aquél de Roma. A partir de 1547 colabora con Philibert de l'Orme en la realización del sepulcro de Francisco I (St. Denis) que, formal, estructural y tipológicamente, supone la superación del de Luis XII; aquí desarrolló Bontemps una importante actividad en la ejecución de las figuras de bulto redondo y todo tipo de relieves, en ambos casos con notorios logros clasicistas, así como en el empleo de mármoles de colores asociados a la decoración arquitectónica, de indudable efecto. Intimamente ligado a Lescot, la producción de Jean Goujon representa la plena asunción de los presupuestos clasicistas, pero que incluye asimismo aspectos manieristas seducido por la escultura desarrollada en Fontainebleau -tanto Rosso-II Primaticcio como sugerencias de Cellini-. Los relieves del patio del Hótel Carnavalet (iniciado en 1546) denotan formalmente ese clasicismo aludido, en el volumen, grandiosidad y tratamiento de paños plasmados en las figuras. En cambio, en los relieves de la Fuente de los Inocentes (1547-1549), ya podemos captar detalles manieristas en el alargamiento del canon de las figuras que, en un forzado contrapposto, tienden a la línea serpentinata y en el grafismo virtuosista del tratamiento de paños. Su intervención en el Cour Carrée del Louvre (iniciado en 1546) debe datarse, al parecer, en el período 1549-1553; el grafismo virtuosista señalado orienta también aquí su labor decorativa. Más importante fue la decoración que acometiera en la Salle de la planta baja del ala lescotiana del Louvre, para la que realizó la célebre tribuna sostenida por cariátides, las cuales, a un alto valor decorativo, aúnan su clasicismo literario al ser, de manera literal, la plasmación de las descripciones de Vitruvio al efecto. La Diana de Anet (anterior a 1554), mucho tiempo atribuida a Goujon, es quizá la pieza más representativa de la escultura de bulto redondo -pensada para su visión exenta-, en la Francia de mediados de siglo, en relación con el arte de Fontainebleau, más apreciable en detalles que en su rotundo clasicismo de conjunto.
Personaje Escultor
En 1314 se paga a Pere de Bonull por la ejecución de los sepulcros de Jaime I y Blanca de Anjou en el Monasterio de Santes Creus. Es la única referencia histórica que tenemos de este escultor catalán activo en la primera mitad del siglo XIV, en cuyo estilo advertimos ecos de la escultura de Giovanni Pisano. Esta sepultura se había tratado previamente con Pere de Pennafreita y Bertrán de Riquer, maestro de obras del Palacio Real de Barcelona.
Personaje Pintor
Intervino en el Salón de París de 1848, donde presentó un retrato de su mujer y dos escenas de género. Courbet se convirtió en una de sus principales referencias artísticas, al igual que el realismo. Prueba de ello son las composiciones en que recrea escenas de la vida cotidiana. También se declaró un gran admirador de los pintores flamencos y holandeses.
Personaje