Busqueda de contenidos

acepcion
Expresión que se traduce como "casa del conocimiento" y designa la escuela a la que acuden los miembros de la nobleza inca.
monumento
Este yacimiento se encuentra en la cabecera del río Segura, en un territorio abrupto y de difícil acceso. A unos 1.500 metros de altitud se abre este abrigo, en cuyas paredes hallamos elementos esquemáticos y levantinos, destacando una figura femenina y una escena de caza. Las primeras referencias bibliográficas son de 1991 (López Payer, M. - Soria Lerma, M).
monumento
Las ruinas de Toro en la marca de la Prefectura de Shizuoka son uno de los asentamientos del periodo Yayoi (300 a.C. - 300 d.C.) más importantes, datado aproximadamente hace 1800 años. Dicho periodo se caracteriza por el inicio del cultivo de arroz y la construcción de túmulos funerarios. Las ruinas de Toro son uno de los sitios arqueológicos más importantes de Japón para poder entender la cultura agrícola de este periodo en particular. Las ruinas consisten en áreas habitacionales y arrozales; llama la atención la perfecta delimitación de las parcelas para el cultivo del arroz, las complejas zanjas de regadío, las viviendas y los graneros con utensilios agrícolas y de alfarería. Las casas eran bastante uniformes, de forma ovalada, techos de paja con ventilación central apoyados sobre cuatro postes y vigas cruceras. Las excavaciones para la recuperación del poblado se iniciaron a partir de 1947 y se prolongaron durante cuatro años. Se encontraron 12 casas y dos almacenes con pisos elevados, donde aparecieron gran cantidad de utensilios para el trabajo de la tierra, que han aportado abundante información acerca del tipo de vida del mundo agrícola japonés durante los periodos Yayoi tardío y Kofún.
monumento
Situada a 15 kms. al Este de la ciudad de Burgos, la Sierra de Atapuerca es en la actualidad uno de los enclaves arqueológicos más importantes del mundo. La cueva de Atapuerca es en realidad un sistema de cavidades, de las cuales son conocidas más de 34. En total, nada menos que 4 kms. han sido topografiados, gracias al Grupo Edelweiss de Burgos. Conocidas sus cavidades desde mucho tiempo atrás, las primeras noticias conocidas sobre exploraciones de la cueva se remontan a mediados del siglo XIX, afectando concretamente a los conductos de la Cueva Mayor. Sin embargo, la cueva ya despertaba el interés de curiosos y viajeros desde mucho tiempo antes, habiéndose encontrado en sus paredes inscripciones del siglo XVI. A pesar de ser conocida su importancia como yacimiento arqueológico desde muy antiguo, un golpe de fortuna contribuyó a poner de relieve la importancia de este lugar. En efecto, la construcción de una trinchera para el paso un ferrocarril minero dejó al descubierto algunas paredes colmatadas de la cueva, en las que se podían apreciar diferentes estratos con materiales arqueológicos y paleontológicos. No obstante, el interés por el yacimiento pasó por diferentes altibajos hasta que, a partir de los años, comenzaron a realizarse exploraciones sistemáticas del conjunto que dieron lugar a extraordinarios hallazgos. Un punto de inflexión en la investigación se produjo con la figura de Emiliano Aguirre, quien planificó un proyecto multidisciplinar que se puso manos a la obra en 1978, y cuya labor continúan hoy en día J. L. Arsuaga, E. Carbonell y J. M. Bermúdez de Castro. Los yacimientos conocidos más importantes de la Sierra de Atapuerca son tres: La Galería, La Gran Dolina y La Sima de los Huesos. En este conjunto, los investigadores han podido determinar la existencia de una secuencia estratigráfica cuya cronología permite hablar de una ocupación de la zona desde hace un millón de años, lo que supone la más antigua conocida en Europa. De este periodo se han hallado diferentes lascas de cuarcita de borde afilado. Especialmente importantes son los restos óseos hallados en La Gran Dolina, que han permitido al equipo investigador determinar la existencia de una nueva especie procedente de África, el Homo antecessor, que llegaría a la Península Ibérica hace 800.000 años. Estos restos fósiles pertenecen a seis individuos, permitiendo elaborar un reconstrucción de su aspecto. También ha sido posible determinar una gran cantidad de datos acerca de esta población, gracias a la gran cantidad de registro material que allí dejaron. Pero el yacimiento de Atapuerca no se agota con estos hallazgos, sino que es posible encontrar restos de pobladores correspondientes a sucesivos periodos posteriores, por ejemplo los restos de cerca de 32 individuos preneandertales (300.000 años) en la Sima de los Huesos. Afortunadamente, los trabajos continúan y permitirán conocer en el futuro nuevos datos acerca de este impresionante yacimiento y sus pobladores.
contexto
Últimamente, Siria, en colaboración con la UNESCO y con otros países, ha venido realizando una serie de excavaciones en el curso medio del Eúfrates como parte del programa de salvación urgente de muchos enclaves arqueológicos que deberían quedar, irremediablemente, sumergidos con motivo de la construcción de la presa de Tabka-Thawra y de las aguas del lago Assad. Tales trabajos de rescate, de total urgencia (1971-1976), cuyos resultados se conocen todavía de modo incompleto, han permitido descubrir la antigua Emar (en el actual enclave de Meskene), capital que fue del reino de Ashtata, que floreció en los siglos XIV-XIII a. C. Aunque no se ha podido localizar el más antiguo emplazamiento -el que correspondería a la época de Ebla y de Mari-, el equipo dirigido por J. C. Margueron sí detectó la Emar del siglo XIV, la reconstruida por el hitita Murshili II (1339-1306), que ha proporcionado restos urbanos e interesantes materiales (textos cuneiformes, cilindro-sellos, etc.) para el estudio de la cultura siria del final del Bronce Reciente. Aunque después se estudiará con detalle (pues Emar formó parte del Imperio hitita), deben señalarse aquí las ruinas de su pequeño palacio, sus cuatro santuarios y algunos sectores urbanos de planimetría claramente rectangular. Por encima, en Tell Mumbaqat, han aparecido un templo y los restos de las murallas de la antigua ciudad que allí existió. En Tell Hadidi, centro floreciente de la antigua Azu, dependiente de Mitanni, han sido localizados restos de un gran edificio, semejante en su estructura a los palacios de Alalakh. Cerca de la propia Tabka, y en la orilla izquierda del Tigris, se descubrió Tell Fray, identificada con la antigua Shaparu, que proporcionó los restos de dos templos; uno (Templo Norte) de influencia mesopotámica, y otro (Templo Sur) de tradición siria. Además, también fue descubierto un pequeño palacio (patio y cinco habitaciones), así como parte de su zona residencial, con casas que seguían modelos hititas. Estos hallazgos han permitido evaluar a los expertos el grado de penetración de las influencias mesopotámicas y anatólicas en la Siria septentrional y su proyección sobre la cultura siria.
Personaje Militar
Siendo Teniente Coronel tuvo una destacada actuación en la campaña de Marruecos y más tarde en las actuaciones para aplacar la revolución de Asturias. Partidario del movimiento falangista y amigo de Primo de Rivera, luchó contra la República y empezó a colaborar con Franco, respaldando su candidatura en 1936. En 1939 le nombraron ministro del Aire.
fuente
Sable o alfanje usado por los orientales y árabes.