Busqueda de contenidos

contexto
Se puede establecer el estudio de la tradición y la innovación de la porcelana Ming a través del análisis de los diferentes tipos cerámicos y, dentro de ello, siguiendo pormenorizadamente la producción realizada bajo los diecisiete emperadores de la dinastía. El tipo cerámico Azul y Blanco es, sin duda, el que ha caracterizado la porcelana Ming. Continúa la tradición heredada de los Yuan, ampliando sus posibilidades técnicas y decorativas. La producción de estas piezas se realizó en los hornos de Jaozhu y Jingdezhen, iniciándose a partir del siglo XVI una clara diferenciación en cuanto a formas y decoración entre la producción imperial y aquella destinada a la exportación (kraak, swatow, ko-sornetsuke...). En sus comienzos, se continuó utilizando el azul cobalto de exportación, combinándose en ocasiones con el azul nativo, dada la dificultad de conseguir el color extranjero a causa del cierre de algunos puertos por los avatares de la guerra. A partir del reinado de Xuande (1426-1453), se utilizó únicamente el azul nativo, compuesto de óxido de manganeso y por ello más expuesto a la aparición de manchas oscuras en la cocción. Coincidiendo con el cambio de pigmento, con Xuande se definió el estilo que caracterizaría a las piezas Azul y Blanco de esta dinastía, siempre guardando cada reinado sus características. Las tonalidades del azul nativo variarían desde el azul más intenso y limpio a tonos más oscuros debidos a los procesos de cocción. La pasta blanca sobre la que se aplicaban los pigmentos mantuvo su calidad y limpieza, donde resaltaron los motivos decorativos en azul. Es precisamente en el cambio de motivos decorativos y de formas donde se pueden analizar las modificaciones de los diferentes reinados. Se abandonaron definitivamente las formas con bordes polilobulados que tanto recordaban a la dinastía extranjera, prefiriendo sólidas formas bien definidas en todas sus partes (boca, cuello, hombros, pies...). El tamaño nunca influiría en la calidad: desde pequeños cuencos para el té, ánforas, servicios de mesa, hasta los más característicos del siglo XVII (asociados al mundo de los letrados: pinceles, cajas de escritorio...), todo estuvo realizado y pensado con el máximo cuidado de calidad técnica.
contexto
Continuando la metodología empleada en el estudio de la porcelana de la dinastía Ming; analizaremos los diferentes tipos cerámicos, sus formas y decoración. Enlazando la producción de la porcelana Ming, Kangxi continuó la producción tan afamada de los tipos Azul y Blanco, los polícromos Er cai, Dou cai y Wu cai y los monocromos. A ellos se incorporaron nuevos tipos polícromos conocidos en Occidente como Familia Verde, Familia Rosa, Familia Negra. Los Azul y Blanco, cuya maestría corresponde a la dinastía Ming, continuaron utilizando el azul cobalto local, que había sustituido en la dinastía precedente al azul muhammed o azul extranjero. Bajo Kangxi, las más bellas piezas estuvieron decoradas con dos tonalidades de azul denominadas zafiro y púrpura, aplicadas tanto con pincel como con la técnica de soplado -los polvos del barniz se aplican a la pieza soplando por un tubo de bambú en cuyo extremo final se coloca una pequeña red para espolvorear sobre la superficie-, distinguiéndose la calidad del color dependiendo de su destinatario. Aquellas destinadas a la corte presentaban una clara diferencia frente a las producidas masivamente para la exportación. Durante el reinado de Yongzheng las piezas en Azul y Blanco continuaron mostrando una gran calidad técnica, muy especialmente en su aplicación a base de contornos muy perfilados, mientras que en los siguientes reinados descendió su calidad, ya que se dedicaban casi exclusivamente al gran mercado exterior o para las copias de piezas Ming. Las piezas polícromas, Er cai, Dou cai y San cai, difieren muy poco de las realizadas durante la dinastía Ming. Continúa la combinación de barnices y esmaltes de diferentes colores de tonalidades intensas. Pero los nuevos tipos polícromos de la dinastía Qing se conocen bajo la denominación de familias verde, rosa, amarilla y negra. Esta terminología occidental, e ignorada en China, se debe a Albert Jacquemart, quien los definió por primera vez en su obra "Historie artistique, industrielle et commerciale de la porcelaine" (París 1862); en China se conocen con el nombre de ying cai o colores brillantes. Bajo estos términos se engloba a las piezas cuya decoración polícroma tiene como protagonista a un color, sea éste el verde, el negro, el rosa o el amarillo. Así la llamada Familia Verde hace referencia a aquellas piezas en las que el esmalte verde, con sus diferentes tonalidades, destaca sobre el uso de otros colores. Este tipo decorativo se creó durante el reinado de Kangxi, conformando piezas de gran calidad. Tanto la decoración como las formas presentan una gran variedad: pájaros y flores, paisajes, escenas tomadas de novelas o relatos históricos..., aplicados sobre platos, incensarios, teteras, figuras, acoplándose siempre la decoración a la forma. Junto al color verde, se aplicaron el negro, rojo de cobre, azul cobalto y sus múltiples combinaciones. De la producción de la Familia Verde, destacan los platos destinados a festejar el sesenta cumpleaños del emperador Kangxi; su cuerpo, de gran calidad, acoge una decoración central de pájaros y flores, así como de hermosas muchachas; en sus bordes, la inscripción destinada a felicitar al soberano: "Larga vida sin límites". La producción de piezas de la Familia Verde continuó durante los siglos XVIII y XIX, siendo en algunos períodos sustituidas, en el favor de la corte, por las piezas de la Familia Rosa. El color rosa que dio nombre a una nueva categoría decorativa, fue introducido en China a comienzos del siglo XVIII por los jesuitas. En sus comienzos se aplicó preferentemente en los talleres de esmalte, y una vez dominada su técnica se traspasó a las porcelanas. El color rosa deriva del cloruro de oro y de estaño, siendo un precipitado del oro; su opacidad se consigue con la aplicación de óxido de estaño. Al igual que el verde, el color rosa presenta una amplia gama de tonos, del más intenso próximo a la fresa, al pétalo de rosa. Asociados al rosa se combinan una serie de esmaltes, también de carácter foráneo, como el azul, turquesa, verde, amarillo o rojo. Desde el punto de vista decorativo, las piezas de la Familia Rosa difieren de las de la Familia Verde por su tratamiento meticuloso, y por la estabilidad del esmalte que permite conseguir una mayor variedad tonal. La mayoría de ellas fueron realizadas durante los reinados de los emperadores Yongzheng y Qianlong, considerándose éstas de gran calidad. El siglo XIX fue prolífico también en este tipo de piezas, de calidad muy inferior y en su mayor parte destinadas a la exportación. Las piezas negras y marrones derivaron de una gran variedad de óxidos de hierro, usados en diferentes combinaciones y con distintos tipos de cocción. Cuanto mayor fuera la concentración de hierro en el barniz, más oscura resultaba la tonalidad. Este tipo de piezas, tratadas a altas temperaturas, no debe confundirse con aquellas de esmaltes opacos, cuyos efectos cromáticos se consiguieron añadiendo esmalte de cobre sobre el negro. El uso de estas tonalidades oscuras no debe considerarse una innovación de la dinastía Qing, puesto que ya durante la dinastía Song se fabricaron piezas cerámicas negras o marrones muy oscuras, generalmente de pequeño tamaño, y relacionadas con la ceremonia del té. Las piezas de la Familia Negra fueron muy populares durante el reinado de Kangxi, continuándose su producción con los emperadores Yongzheng y Qianlong.
contexto
1.- Recogimientos para doncellas, viudas y abandonadas: Estas doncellas eran hijas de españoles pero que no poseían dote. Cuando la mujer enviudaba, se anulaba el matrimonio o se divorciaba, se volvía a plantear en ellas un problema de subsistencia. De este modo, se les proporcionaba casas de recogimiento, con la finalidad de evitar el amancebamiento y deshonestidades. Este tipo de centro aparece a mitad del siglo XVI y persisten hasta la segunda mitad del XIX. 2.- Recogimientos para mujeres arrepentidas; que de propia voluntad deseaban dejar la mala vida para entregarse a una vida en oración y penitencia. 3.- Recogimientos para mujeres delincuentes: Éstas funcionaron a manera de prisiones. Aquí recibían a las mujeres sentenciadas por diversos tribunales. También fue llamado de penitencia, y recibían a las mujeres perdidas "pecadoras distinguidas y pecadoras de calidad". Hacían vida monacal rigurosa, y la mayoría se quedaba ahí toda su vida. 4.- Recogimientos para mujeres casadas: Aquí se alojaban mujeres casadas en trámite de divorcio. Eran principalmente esposas acusadas de adulterio por sus maridos, o amancebadas acusadas por las esposas ofendidas. Este tipo de recogimiento se convirtió poco a poco en prisión contra el matrimonio. A las casadas inocentes, víctimas de maridos adúlteros, eran depositadas en casas de honra. Gráfico 5.- Recogimientos para mujeres pobres de cualquier calidad: Se funda en el siglo XVII. La vida que se llevaba aquí era terriblemente austera. Con el tiempo empezaron a enviar mujeres acusadas de algún delito. Algunas mujeres ingresaban con sus hijas, niñas y adolescentes, por lo se hizo necesaria una sección de colegio. En este recogimiento se admitían prácticamente casi todo tipo de mujeres de delitos mayores, así como a mujeres casadas o viudas, sus hijas "doncellas inocentes", solteras con experiencia y prostitutas. Se partía de la idea de que la convivencia con mujeres virtuosas favorecía el cambio de conducta de las prostitutas por el buen ejemplo que las obligaba a imitarlas.
obra
Su obra más importante la realiza Sorolla para la Hispanic Society de Nueva York, donde decora las paredes con paneles de temática regional española. Trabajará sin descanso en este encargo entre 1912 y 1919, constituido por catorce paneles por los que recibió 150.000 dólares. En estas obras se dejó los últimos años de su vida ya que al finalizar, sufrió un ataque de hemiplejía en su casa de Madrid (17-VI-1920) falleciendo tres años después en su hotelito de Cercedilla, en la sierra de Guadarrama.