Teniers resume en este curioso óleo toda la tradición flamenca que había tratado el tema de las tentaciones de San Antonio. El Bosco, Patinir y Quentin Metsys están presentes en la concepción de esta visión que se puebla de monstruos y bestezuelas, aunque la intención sea más cómica que infernal. Teniers no se limita a las Tentaciones, ejemplificadas en una jovencita que le es ofrecida al santo, sino que incluye también los Siete Pecados Capitales, todos ellos identificados: la jovencita es la Lujuria, el noble que la acompaña es la Soberbia, la vieja que cuenta su oro a la derecha es la Avaricia, la que devora un corazón a la izquierda es la Envidia. Sobre ella, otra mujer enfurecida sobre un león es la Ira. El hombre que brinda es la Gula y la mujer que duerme tras él es la Pereza. Teniers se diferencia de sus predecesores por el tono humorístico del que carecen los mismos temas en siglos anteriores. Este espíritu burlón es propio del Barroco.
Busqueda de contenidos
obra
El modo de reflejar las tentaciones que sufrió San Antonio durante su retiro como ermitaño es tremendamente atractivo, en este cuadro que realizaron Joachim Patinir y Quentin Metsys. Especialmente Patinir es el más hábil a la hora de insertar una escena en un paisaje, cuya amplitud roba el protagonismo a las figuras. Patinir es único a la hora de pintar paisajes como si estuvieran vistos desde un punto elevado, panorámicas, lo que motivaba que sus servicios fueran contratados por otros pintores, como Metsys, para realizar los fondos de sus obras. La escena central debe mucho a la herencia que autores como El Bosco dejaron en la pintura flamenca y alemana. La expresividad, el feísmo, la aparición de monstruos y figuras grotescas en medio del paisaje son elementos que El Bosco supo explotar en su obra y que se repiten en escenas como ésta, posteriores en el tiempo a la pintura de aquél.
obra
Una vez confirmado su genio pictórico en Córdoba, Valdés Leal se traslada a Sevilla definitivamente en 1656. Al poco tiempo recibe uno de sus más importantes encargos: la decoración de la sacristía del convento de San Jerónimo de Buenavista en la que se narraban episodios de la vida del santo y se representaban a notables religioso de la Orden jerónima.En una carta a una discípula el propio san Jerónimo narra como sufría horribles tentaciones durante su estancia en el desierto. La más habitual era la aparición de hermosas mujeres que bailaban de manera lujuriosa a su alrededor, rechazando el santo la tentación buscando el refugio en el Crucificado. Valdés Leal recoge en este lienzo a la perfección la filosofía de esta carta. Presenta al santo arrodillado, semidesnudo y haciendo contundentes gestos de rechazo con las manos a las lujuriosas mujeres que se presentan detrás de él. Las damas danzan y tocan instrumentos que el santo no quiere oír y concentra su atención en el crucifijo que se presenta sobre una roca, junto a las Escrituras y la calavera que conforman sus atributos. El rostro de rechazo del santo contrasta con las actitudes y gestos lujuriosos de las mujeres, lo que Zurbarán no había conseguido en su cuadro sobre el mismo tema del convento de Guadalupe.Valdés Leal emplea una pincelada vigorosa y rápida que no está reñida con el detallismo de los elegantes y ricos vestidos o la descripción de la naturaleza muerta que aparece junto al santo. No deja de ser interesante también la descripción del ambiente de la oquedad donde vive el santo que deja ver al fondo un desértico paisaje.
Personaje
Religioso
Político
Sucede en el trono a su tío Sancho VII. A pesar de que legalmente le correspondía a Jaime I de Aragón acceder al reino, el pueblo eligió a Teobaldo I. Con él comienza a gobernar en Navarra la casa de los Champagne. Estando en el poder y, con la ayuda de Gregorio IX, redactó nuevas leyes que fueron recogidas en el Fuero Viejo de Navarra. Para pagar al pontífice su apoyo, le prestó su ayuda en las cruzadas del año 1239. Se casó con Margarita de Borbón y tuvo un hijo, Teobaldo, que le sucedió con catorce años. Su gran afición fue la poesía, por lo que recibió el sobrenombre de Teobaldo I el Trovador.
Personaje
Militar
Político
Con tan sólo 14 años sucede a su padre Teobaldo I en el trono de Navarra. Contrajo matrimonio con la hija de San Luis de Francia (Isabel). Gracias al apoyo de su madre Margarita de Borbón supero algunos problemas que se presentaron al comienzo de su reinado. El afán conquistador de Alfonso X de Castilla causó serios enfrentamientos entre am,bos monarcas, aunque, finalmente, en 1256 pactó con el rey castellano su vasallaje a cambio de que le devolviera San Sebastián y Fuenterrabía. Después de este pacto se trasladó a Francia. Murió sin descendencia, por lo que sucedió en el trono su hermano Enrique.
acepcion
Expresión empleada por los aztecas para referirse a la "casa de dios". Esta construcción en forma de templo o pirámide se remata en su cúspide con un santuario, la piedra de sacrificios y una o dos estatuas de dioses.
obra
Esta original talla, posiblemente aplicada al que fue trono de uno de los reyes aztecas mas poderosos, Motecuhzoma II, registra una ceremonia del del Fuego Nuevo que tuvo lugar en 1507, un aconteciemiento de primera magnitud que celebra el comienzo de un ciclo en Mesoamérica, y que los aztecas elevaron a un nivel de culto estatal. También se muestran diversos dioses haciendo autosacrificios en un ritual de legitimación del gobernante y, en la parte superior, el disco solar.