Busqueda de contenidos
acepcion
Práctica religiosa islámica que se fundamenta tanto en el Corán como en los Hadiths, que se basan en la tradición. Congrega a cuatro escuelas jurídicas: malikí, hanafí, hanbalí y shafaí.
acepcion
Seguidor de la corriente sunna, cuyas creencias se apoyan en el Corán, los Hadiths y las cuatro escuelas de la ley. Frente a los shiíes o a los kharijíes, los sunníes son un 89% de la población musulmana mundial.
Personaje
Escultor
Comienza a estudiar en la Escuela de la Lonja de Barcelona y luego ingresa en el taller de Vallmitjana. Sus estancias en Roma y Florencia, además de colaboración en un taller de imaginería completaron su educación artística. En la Exposición Nacional que se celebró en Barcelona en 1864 expone Dante. Esta se convertiría en una de las obras más importantes del Romanticismo español. Su estilo clasicista se advierte de nuevo en el grupo escultórico de Petrarca e Himeneo. En esta época es pensionado para trasladarse a Roma. Cuando regresa a su país natal establece su residencia en Madrid. Le encargaron varios monumentos públicos. En la capital dejó la estatua de Colón y el Monumento al Marqués de Salamanca. Trabajó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde fue nombrado académico. Otras de sus creaciones fueron el Sepulcro del General O'Donnell y las figuras de los Apóstoles de San Francisco el Grande.
Personaje
Pintor
Ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde coincidió con Nonell, Torres García, Canals y Mir. Con veintidós años se traslada a París y allí establece su residencia hasta 1908. En estos años entra en contacto con Picasso, Maillol y Manolo Hugué. Las escenas cotidianas de la vida en París se convierte en temas más habituales de sus lienzos de vivos colores. El paisaje es otro de sus recursos. En ellos la influencia de Bonnard y Degas es patente, al igual que la definición de los volúmenes. Estos dos rasgos se repetirían en el resto de su obras.Desde 1909 establece un estrecho contacto con Renoir. En estos años se instala en Cerét, donde cubismo analítico de Picasso y Braque llega a su máxima expresión. Las creaciones que realiza en esta época, pierden colorido respecto a su etapa anterior y la definición de sus volúmenes es mayor. Cuando regresa a España comienza a trabajar en una serie de obras que se han inscrito en el denominado movimiento Noucentisme. Su siguiente destino es Italia, donde en 1919 se instala en Sitges. Pero cuando estalló la Guerra Civil tuvo que exiliarse a Francia y no volvería a España hasta 1941. Con motivo de la Bienal de La Habana en 1954 recibió el Gran Premio a la Obra de un Artista. Su obra se encuentra repartida entre los museos de Arte Moderno de Barcelona, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Georges Pompidou de París y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
fuente
El AH-1W Cobra es el helicóptero perfecto para dar cobertura y escolta a los marines durante sus desembarcos y avances rápidos. Cuenta con una enorme potencia de fuego y capacidad de combate aire-aire. La primera versión del Cobra se diseñó en 1966, construyéndose posteriormente versiones mejoradas que permitían despegar tanto desde bases terrestres como desde barcos. Participó activamente en la Guerra del Golfo (1991). Destaca su innovador mecanismo para disparar; el casco del soldado está conectado directamente a los mecanismos de movimiento de la ametralladora y de la mira telescópica para disparar misiles.
contexto
El pontificado de Paulo III (1534-1549) marcó la transición hacia el período de la Contrarreforma, que tendría en la convocatoria del Concilio de Trento una de sus bazas fundamentales. A partir de esta magna asamblea de la jerarquía eclesiástica católica sería fácilmente perceptible el fortalecimiento de la Monarquía pontificia, aun contando con los lastres que se arrastraban desde los desarrollos de la Reforma. La fuerte personalidad de algunos Papas de la etapa contrarreformista, la afirmación de la autoridad del Papado frente a las actitudes desviacionistas y opositoras de algunos elementos del cardenalato, la reorganización de la Curia, su cierre de filas alrededor de la figura del ocupante del trono de San Pedro, el funcionamiento eficaz de las congregaciones, tribunales y servicios que formaban el entramado administrativo del Estado, las saneadas y prósperas finanzas de la hacienda papal, entre otras causas, contribuyeron en gran medida al renovado engrandecimiento del poder del Sumo Pontífice como príncipe temporal, gobernante de un amplio territorio extendido mayoritariamente por la Italia central. No obstante, el carácter electivo de esta especial Monarquía seguía constituyendo un punto débil de la maquinaria política, como también lo era la corta duración de algunos Papados, lo que propiciaba las intrigas palaciegas, las disputas internas y las presiones exteriores cada vez que se planteaba una rápida sucesión en el cónclave correspondiente. Nada menos que 11 Papas ocuparon el solio pontificio durante la segunda mitad del siglo XVI. Los mandatos que superaron la decena de años fueron sólo dos, los de Gregorio XIII (1572-1585) y Clemente VIII (1592-1605); más frecuentes fueron los que duraron aproximadamente un lustro, año arriba, año abajo, a saber, los de Julio III (1550-1555), Pablo IV (1555-1559), Pío IV (1559-1565), Pío V (1566-1572) y Sixto V (1585-1590), repitiéndose también los reinados muy cortos, mejor se diría brevísimos, como los de Marcelo II (veintiún días en 1555), Urbano VII (trece días en 1590), Inocencio IX (un par de meses en 1591) y Gregorio XIV (1590-1591).