Busqueda de contenidos
obra
El monasterio cuenta con un área de más de 22.000 metros cuadrados repartidos entre el templo, dos claustros mudéjares, un claustro gótico, varias capillas, la antigua librería, el auditorio, tres museos y la famosa sacristía decorada por Zurbarán. En 1993 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
obra
Ardemans inicia la obra del Palacio de La Granja sometiéndose a la modesta construcción conventual que transforma en un sencillo palacio de planta cuadrada, con el patio de la fuente como médula centralizante y cuatro torres en los ángulos siguiendo la tradición española del siglo XVII. En el eje de la fachada oeste, también siguiendo una vieja tradición española, dispuso el templo, cuya cúpula, alzada sobre los chapiteles de las torres.
obra
La fachada del este del palacio, orientada al jardín principal, se confía en el año 1735 al arquitecto Felipe Juvara, al que prestará su colaboración J. B. Sachetti, obra que será concluida en el año 1741. Se trata de una fachada de 63 metros compuesta por un orden monumental acanalado con capiteles corintios. Este orden presenta cuatro columnas en la zona central y pilastras simples y pareadas en los laterales, enmarcando de esta manera los dos pisos. El entablamento es muy acusado y se remata con una balaustrada decorada con jarrones, interrumpida en la zona central por un ático cuyo ritmo viene marcado por la presencia de cuatro cariátides que representan las Estaciones del Año. Estas figuras sostienen otro entablamento y otra balaustrada que se remata con trofeos, sirviendo a su vez como marco a tres entrepaños donde se han esculpido las armas de la casa de Borbón y de España -en el central- y los bustos de Isabel de Farnesio y Felipe V -en los laterales-. Los fustes de pilastras y columnas se han labrado en caliza roja de Sepúlveda mientras que basas y capiteles se han ejecutado en mármol blanco, el mismo material de todo el programa escultórico.