Tendencia a producir y conservar únicamente obras que respondan a las características canónicas de un estilo.
Busqueda de contenidos
lugar
Localidad de Corea del Sur y segunda ciudad más grande del país tras Seúl. Está situada en el extremo suroriental de Corea y cuenta con un importante puerto pesquero y comercial. Actualmente produce maquinaria, telas y barcos, además de recibir gran cantidad de turistas en el centro turístico de Haeundae y los manantiales termales de Tongnae. La importancia de Pusan o Busan arranca ya desde etapa medieval, especialmente durante la dinastía de Koryo, del siglo X al XIV. Fue invadida por Japón en 1592 y su puerto se abrió al comercio con dicho país en 1876; al resto de países lo hizo en 1883. A partir de 1910 pasó a ser un Protectorado japonés, momento en que inició su crecimiento, coincidiendo con el dominio japonés sobre la isla (1900 - 1945). Fue uno de los focos bélicos más destacados durante la Guerra de Corea (1950 -53) gracias a la estratégica posición de su puerto marítimo, uno de los más próximos de Japón; en ella hay un cementerio de Naciones Unidas con las tumbas de soldados caídos. Actualmente su puerto es el más grande de Corea del Sur y su población la segunda más numerosa.
Personaje
Literato
Procedente de una familia distinguida, asiste al liceo Tsárkoie Seló. Enseguida sobresale del resto de sus compañeros por su precoz genialidad. Con quince años ya publica sus primeros versos. Su trabajo en el ministerio de Asuntos Exteriores le permite relacionarse con las esferas sociales más altas. En esta época se introduce en un movimiento revolucionario. Su "Oda a la libertad" de 1820 provoca su traslado al Cáucaso. A este año también pertenece "Ruslán y Liudmila", románticos poemas inspirados en las tradiciones del pueblo ruso. "El prisionero del Cáucaso", "La fuente de Bajchisarai" y "Los cíngaros" completan la relación de obras que compone en estos días. Sus ansias de libertad y las repercusiones que ejerce Lord Byron sobre el autor, son las dos claves que definen su obra. Prueba de ello es "Eugene Onegin", que ha pasado a la historia como una de las novelas más importantes de la literatura rusa. Tras atravesar por algunos problemas, se traslada a la tierra de su madre en 1824. Allí se gesta "Borís Godunov" una novela dramática sobre la historia de su país. Sus últimas obras fueron "Poltava" y "La hija del Capitán".
lugar
En el lugar en el que se asentó Puteoli, en los campos Flegreos, se ubicó la colonia de Dicearquea, fundada por un grupo de desterrados de Samos hacia el año 520 a.C. Más tarde fue tomada por los samnitas, en el año 421 a.C. A partir de 194 a.C. se convierte en colonia marítima romana, adquiriendo gran importancia gracias a su puerto, que sirve a Roma como punto de distribución comercial y de aprovisionamiento. La importancia del puerto continuará durante los periodos republicano e imperial, pese a la creación de las puertas de Claudio y Trajano junto a Ostia. El paso de diferentes culturas dejó en Puteoli monumentos importantes. El templo de Augusto se levantó sobre otro samnítico, a su vez levantado sobre los restos de un templo griego. Del periodo romano destacan también el anfiteatro, el macellum, las termas y los restos del puerto, así como una notable arquitectura funeraria.
Personaje
Pintor
Este artista francés de fines del siglo XIX tuvo dos maestros de excepción, Delacroix y Couture. Sus modelos durante el aprendizaje fueron los propuestos por Poussin, Ingres y Chassériau. Sin embargo, su estilo carece de la fuerza incisiva de aquéllos y no experimenta con la composición ni con los elementos de la obra. Por lo tanto, realizó una pintura floja pero estéticamente muy depurada, centrada en aspectos anecdóticos o sentimentales de la historia. Su estilo alcanzó un enorme éxito en su época. Al mismo tiempo que él trabajaron los impresionistas, sobre los que no llegó a ejercer apenas influencia, ni tampoco asimiló sus novedades. Tan sólo puede apreciarse alguna relación con Gauguin y los pintores nabis. Sus obras más recordadas lo son por su aspecto ilusionista: trabajó un material llamado "marouflage", que no era sino un gran lienzo monumental que se encolaba al muro, fingiendo ser un mural auténtico. Sus obras eran muy decorativas, siguiendo las pautas del simbolismo.
contexto
Todos los pintores jóvenes se habían sentido de alguna forma cautivados por la obra de un pintor asiduo de los Salones y que venía a ocupar el puesto de decorador oficial de la Francia de su tiempo (en París, el Hotel de Ville, la Sorbona, el Panthéon...). A Puvis de Chavannes (1824-1898) no se le discutía. Ciertamente el clima creado por el simbolismo literario favorecerá la aceptación de su obra. En aquellos momentos era lógico que ejerciera atracción un pintor capaz de confesar su "deseo de no ser naturaleza sino mantenerse paralelo a ella". En 1885, cuando Strindberg visita París, comenta que "en medio de los postreros espasmos del naturalismo, había un nombre que todos pronunciaban con admiración: el de Puvis de Chauannes". Especialmente la obra El pescador pobre (1881) estará de alguna forma presente en autores como Gauguin, Picasso o Van Gogh. Denis valorará los frescos realizados para el Pantheón en París por su carácter de realidad autónoma, independiente del mundo exterior. Resulta bastante comprensible que a Seurat le atrajeran las composiciones de Puvis y le sirvieran de revulsivo para ir más allá en su sistemática búsqueda del significado de las líneas. Aunque él hacía caso omiso de las alabanzas de los simbolistas y parecía sentirse más a gusto en el seno de la oficialidad, la historiografía lo considera una referencia obligada para la pintura simbolista. "He querido ser más y más sobrio -decía-, más y más simple. He condensado, resumido, comprimido. He querido decir lo más posible en pocas palabras (..) entre todos los matices, busco expresar lo que permanece". Las grandes decoraciones murales, que no realizaba al fresco sino al óleo sobre lienzo, le habían acostumbrado a las simplificaciones, a la limpidez, se veía de alguna manera forzado a abandonar la tercera dimensión. Sus colores eran tan cercanos al yeso y a la piedra que costaba trabajo no tomarlos por tales. El color de la piedra contagiará a la obra de su inmovilidad. Esa artificialidad de los colores (claros, fríos y pálidos, casi diáfanos) dará un tono homogéneo, una atmósfera general, hermanando carnaciones, vestidos y naturaleza bajo la misma uniformidad tonal. Los dos o tres tonos que necesitaba para un paisaje los busca en su memoria: "Con esta rama de pino -llegará a decir- hice el bosque de la Sorbona". Se le consideraba más que un pintor o un dibujante, un compositor que, alejado de toda exuberancia de color y de diseño, con la máxima sencillez posible, consigue una humilde y casi primitiva pero rotunda unidad en la superficie pictórica. En ocasiones se replantea los temas y cambia una figura de un grupo a otro, porque no quería representar lo que percibía y trabajaba en pos de lograr que las formas aparecieran "puras ante la mirada interior", ya que decía: "Una obra de arte surge de una especie de confusa emoción dentro de la cual está contenida". (El canto del pastor, 1891.) En su manera de componer no tenía más remedio que forzar los esquemas tradicionales de perspectiva. Simplifica al máximo, trabaja la línea a la perfección haciéndola depositaria de lo que es permanente, aislaba las figuras evidenciando la forma que las contenía y las dotaba de un mínimo movimiento, casi de una quietud esencial más que existencial. ("Una visión de la antigüedad-Símbolo de la forma", 1885.) Quizá esa disposición de las figuras sea uno de los aspectos más inquietantes de su pintura. Bien es cierto que tuvo que cuidarse de un falso ingenuismo (La Degollación de San Juan Bautista, 1869) aspecto por el que más se le atacaba. En cualquier caso, su devoción hacia los viejos maestros, su intento de devolver a la pintura su antigua gravedad y nobleza de propósito y su facilidad para traducir el lenguaje de los primitivos al código de la época, parecen haberse congelado en una especie de homenaje plástico. Esa admiración ha quedado escrita para siempre en lo que podríamos llamar un poema-testimonial realizado en inmóviles frases plásticas. De ahí quizá su modernidad y de ahí la influencia ejercida en los jóvenes pintores que parecían ver suspendida en sus pinturas toda la gran pintura de los viejos maestros.
lugar
Capital de Corea del Norte, situada en el centro-occidente del país, a orillas del río Taedong y a 87 kilómetros de su estuario, en la bahía de Corea. Los orígenes de Pyongyang son antiquísimos; se cree que fue fundada por colonos chinos en el año 108 a.C., bautizándola con el nombre de Lolang. Posteriormente, se la pasó a conocer como Pyongyang, llegando a ser la capital de un reino independiente, Koguryo (37 a.C. - 668 d.C.). Tras la ocupación japonesa, a principios del siglo XX (1900 - 1945), la ciudad pasó a ser la capital de Corea del Norte en 1948. Fue duramente bombardeada durante la II Guerra Mundial, ya que fue la sede del comando militar de la zona soviética. También tuvo una especial importancia durante la Guerra de Corea, ya que en ella se asentaba el gobierno norcoreano, lo que provocó importantes bombardeos sobre ella. La nueva ciudad tiene amplias avenidas y muchos espacios abiertos. Desde el punto de vista arquitectónico, destacan las Tumbas de los Héroes Revolucionarios y el Arco del Triunfo, de 60 m. de altura, construido con mármol y granito. Pyongyang se encarga de más de la cuarta parte de la producción industrial del país, especialmente, hierro, acero, maquinaria, locomotoras y telas.