Busqueda de contenidos

obra
De origen romano (siglo III), el puente de Alcántara fue reconstruido por los árabes a finales del siglo X. Según una inscripción, el puente se acabó en el año 997 por Alef, hijo de Mahomat Alamerí, alcaide de Toledo nombrado por Almanzor. En 1258 fue dañado por una riada, lo que llevó al rey Alfonso X "El Sabio" a erigir uno nuevo.
monumento
De origen romano (siglo III), fue reconstruido, a finales del siglo X, por los árabes, quienes le dieron el nombre de Alcántara, que significa "puente o arco". Según una inscripción, el puente se acabó en el año 997 por Alef, hijo de Mahomat Alamerí, alcaide de Toledo nombrado por Almanzor. En 1258 fue dañado por una riada, lo que llevó al rey Alfonso X "El Sabio" a erigir uno nuevo. A esta última construcción pertenece el torreón occidental, modificado posteriormente bajo reinado de los Reyes Católicos, cuyas armas decoran sus muros; el torreón oriental fue sustituido en 1721 por un arco barroco. El Puente de Alcántara es una fundación romana levantada en el lugar en que el río Tajo ofrece una menor superficie para proyectar su ejecución. Ha sido, desde esa época, el punto de paso por el que las calzadas romanas cruzaban el Tajo, uniendo Zaragoza con Mérida y, en periodo árabe, para comunicar Zaragoza con Córdoba. Se trata de una construcción de tipo militar que sirve de entrada a la ciudad. Se compone de un gran estribo árabe del siglo X, con un arquito de herradura en su extremidad superior y dos arcos ligeramente apuntados con una pila intermedia. Perdura una de las torres principales, hexagonal con doble puerta y, empotradas en la fábrica del puente, se conservan piedras labradas visigodas.
monumento
Es considerado por muchos como el puente más bonito de París, a base de una decoración art nouveau de lámparas doradas y de bronce, cupido y querubines, ninfas y caballos alados en cada lado. Fue construido entre 1896-1900 y lleva el nombre de Alejandro III, siendo inaugurado por su hijo Nicolás II. Se construyó con la finalidad de celebrar el acuerdo franco-ruso de 1892 y justo a tiempo para la Exposición Universal de 1900. El estilo del puente refleja el del Grand Palais, al que conduce la orilla derecha. La construcción del puente es una obra maestra de la ingeniería del siglo XIX; consiste en un arco de acero de 6 m. de alto sobre el Sena. El diseño se sometió a estrictos controles para evitar que su construcción obstaculizara la visión de los Campos Elíseos o Les Invalides. Guirnaldas florecidas, faroles sostenidos por ángeles y alegorías de genios marinos forman la rica decoración que embellece el puente. En los dos pilares de la orilla derecha están las estatuas de la Francia medieval y moderna, mientras que en la orilla izquierda están la de la Francia renacentista y la del tiempo de Luis XIV. Las alegorías del Sena y el Neva, que simbolizan Francia y Rusia respectivamente, se apoyan sobre pilares a la entrada del puente.
monumento
Para salvar el río Elorz, en el camino que va desde Cizur Mayor a Barañain se construyó un puente con dos arcos de medio punto, con desigual diámetro. Una fuerte crecida destruyó este primitivo puente en 1420, por lo que Carlos III el Noble ordenó su pronta reparación por ser un puente de numeroso tránsito entre los viajeros que, procedentes de la Merindad de Estella, iban a Pamplona.
obra
El tiempo que Monet pasó en Argenteuil fue muy productivo, realizando algunas de sus mejores obras. Según las teorías impresionistas, los objetos cambian dependiendo de cómo incida la luz y del momento en que sean captados. La culminación de estos planteamientos estará en manos de Claude con sus diferentes versiones de la catedral de Rouen. La fuerte luz del verano ilumina las barcas y la orilla del río mientras las sombras envuelven los ojos del puente. Los reflejos en el agua difuminan las formas, existiendo cierta anticipación a la abstracción. La iluminación refuerza las tonalidades azules y verdes, aplicadas con pequeños toques de pincel en forma de comas lo que provoca que los detalles desaparezcan. Estas imágenes ponen de manifiesto la filosofía impresionista, cuyo máximo representante será Monet.