Cuando regresó de Vietnam ascendió a oficial ejecutivo del Ejército y ayudante del jefe del Estado Mayor. Al principio de los años setenta se licenció en la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de Washington. En 1983 entra a trabajar mano a mano con el secretario de Defensa. Con la llegada de Bush al poder fue elegido presidente del Estado Mayor. Durante la guerra del Golfo en 1991 fue el principal artífice de la operación militar "Tormenta del Desierto", con la que logró liberar a Kuwait de la presión de Irak tras un intenso bombardeo sobre la capital iraquí. Por esta actuación fue condecorado con la Legión de Mérito, la Estrella de Bronce y recibió la quinta estrella de general.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Pintor
Poynter vivió a la sombra de Leighton de Alma-Tadema, ya que su trabajo fue injustamente valorado debido a su oscuro carácter. Hijo de un arquitecto, fue educado en Westminster y en la Ipswich Grammar School. Viajó a Roma, donde se encontró con Leighton, y a París, estudiando con Gleyre. En 1859 regresa a Londres y en los años siguientes intenta vivir de la pintura, trabajando en diferentes estilos, consiguiendo diferentes resultados. En 1865 la Royal Academy acepta uno de sus cuadros, Fiel hasta la muerte, consiguiendo alcanzar la tan necesitada fama. Aunque su salud flaqueaba, fue nombrado director de la Royal Academy y de la National Gallery en 1896, retirándose de sus cargos veintidós años después, tras perder la vista. Con la llegada del siglo XX, sus pinturas se hicieron repetitivas y poco interesantes.
obra
Aún no ha acabado el siglo XIV cuando Sluter se ocupa del Pozo de Moisés. El nombre actual designa los restos de una Cruz monumental de la que formaba la base. El nombre le viene del patriarca y profeta, uno de los seis que se adelantan en las seis caras prismáticas. Son seis formas poderosas, robustas, a veces hasta pesadas. Analizadas individualmente, no sólo en los rasgos de la cara, sino también en las diferentes actitudes que evitan toda monotonía, el grosor de los cuerpos y las vestiduras, son figuras inolvidables que causaron una profunda impresión, copiándose en su totalidad o sirviendo de modelo a las dos o tres generaciones siguientes. Detrás del proyecto estaba el potente duque de Borgoña Felipe el Atrevido que convierte la cartuja de Champmol, donde está el Pozo, resto de una Fuente de la Vida que centraba un claustro, en su lugar de enterramiento. La entrada a la capilla se hace a través de una portada donde trabajó primero Marville y luego Sluter. A un lado, se arrodilla el duque bajo el patronazgo de un corpulento Bautista, mientras en el otro, su esposa, Margarita de Flandes, se hace acompañar por santa Catalina. En el centro está la Virgen. El sobrino de Sluter, Claus de Werve, le ayuda en el Pozo y volverá a hacerlo en el monumental sepulcro de los duques que dejó muy atrasado el escultor al morir. El sobrino era un artista con oficio, capaz de rasgos de delicadeza ajenos a Sluter, como se manifiesta en los ángeles del Pozo.
Personaje
Pintor
Hijo del pintor sevillano Pedro del Pozo, director de la hispalense Real Escuela de Bellas Artes, se incorporó a la expedición científica de Malaspina gracias a la amistad de su padre con Francisco Bruna, oidor de la Audiencia de Sevilla. En principio trabajó como pintor de perspectiva y botánica; sin embargo, su trabajo no debió de resultar del agrado de sus superiores, por lo que fue desembarcado en el puerto de El Callao. En Lima fundó una escuela de pintura y se hizo amigo del virrey Gil y Lemos.
Personaje
Arquitecto
Del Pozo es uno de los mejores arquitectos andaluces de este inicio de siglo XXI. Compagina la labor docente -como profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla- con la elaboración de proyectos tan atractivos como el Teatro de la Maestranza, en colaboración con Luis Marín.
Personaje
Pintor
Su adolescencia se desarrolla en su ciudad natal, hasta que en 1655 ingresa en la Compañía de Jesús. En estos años vive entre Génova, Turín y Roma. En sus diseños el barroco decorativo alcanza su máximo apogeo. Los efectos que provocan sus creaciones indican la teatralidad de su obra. Se hace cargo de la decoración de la Iglesia de San Ignacio en Roma, donde el efecto de movimiento ascendente y descendente, sumado al dinamismo, llega a sus cotas más altas. Gracias a los recursos que emplea en sus pinturas logra un efecto bastante real a partir de ilusiones ópticas. Otra de sus obras más importantes es La gloria del Santo con que decora la bóveda de este mismo templo. Su arte se resume en el tratado "Perspectiva pictorum et architectorum, 1693- 1702". Esta publicación se convertiría en uno de los libros fundamentales de la escenografía del Settecento. En Italia también realizó las pinturas del refectorio del convento de Trinità Dei Monti en Roma y otros cuadros para la Compañía. A comienzos del siglo XVIII se trasladó a Viena. Allí realizó la decoración de la universidad y del Palacio de Liechtenstein.
contexto
A partir del 6500 a.C., coincidiendo con las fases finales del horizonte cultural del PPNB, se producen una serie de fenómenos que muestran con mayor fuerza la movilidad de los grupos humanos y el rol creciente del nomadismo pastoril. Los cambios atañen en primer lugar a los patrones de asentamiento. De este modo, estudiando las diferentes zonas analizadas, se produce el abandono de poblados, con la creación de nuevos núcleos de población a menudo próximos a los antiguos. El número de instalaciones, de manera general, es superior y frecuentemente de mayor extensión, haciéndose más patentes las evidencias de una ordenación de su estructura. En efecto, se produce el abandono, al menos provisional, de poblados como Jericó, Beidha, Munhata, Aswad o Cafer, a veces en beneficio de nuevas instalaciones cercanas como Ghoraife y Ramad, cerca de Tell Aswad en el oasis de Damasco. Esta multiplicación de poblados afecta ahora con mayor fuerza a áreas que habían conocido una débil ocupación, como sería el caso de Anatolia central, en la que se desarrollan ahora los importantes poblados de Catal Huyuk, Can Hasan III, Suberde y Erdaba. Tecnológicamente, el aspecto más novedoso es la expansión de las artes del fuego, que comporta la generalización del uso del yeso y la cal como materiales de construcción y su empleo para la fabricación de recipientes (vaiselle blanche). La cerámica empieza a aparecer esporádicamente en algunos yacimientos de Siria como Bouqras, Tell Assouad o en Anatolia, y principalmente en Catal Huyuk. Económicamente, en estos poblados se comprueba una mayor maestría de las técnicas agrícolas, lo que explicaría la consolidación de nuevas especies de cereales (trigos hexaploides), como por ejemplo el trigo duro (Triticum aestivum/durum), localizado anteriormente sólo en el oasis de Damasco y que ahora se halla presente en Anatolia central (Erdaba, Can Hasan III), en zonas periféricas de Siria (Bouqras, El Kowm) y que aparecerá ligeramente más tarde en la zona del litoral. La expansión afecta también al cultivo de las leguminosas y hay que señalar el inicio del cultivo del lino, en Tell Ramad (Siria). La consolidación de las prácticas económicas afecta también a las prácticas ganaderas, sobre todo las relacionadas con los ovicápridos que en estos momentos cubren la mayor parte de la zona de Oriente Próximo. A finales de esta etapa, hacia el 6000 a.C., el buey aparecerá domesticado a la vez en el litoral sirio (Ras Shamra), en Turquía (Hayaz, Gritille) y en las zonas de estepa desértica (Bouqras). Opuestos a estos poblados sedentarios con una economía agro-pastoril, aparecen por primera vez con cierta nitidez nuevas formas de explotación económica y de modo de vida. En efecto, las recientes investigaciones llevadas a cabo en el Sinaí, en el oasis de Azraq (Jordania) o en el oasis de El Kowm (Siria) han proporcionado restos de campamentos de arquitectura simple (estructuras circulares en piedra) o incluso sin ningún tipo de restos, que se han interpretado como un retorno a las construcciones ligeras para campamentos transitorios nómadas. El examen del registro material ha proporcionado la evidencia, en cuanto a explotación de recursos económicos se refiere, de la existencia de ovicápridos domésticos o bien, exclusivamente, de especies cazadas, en particular las gacelas. La hipótesis de que se trate de manifestaciones de un nomadismo pastoril prevalece sobre la posibilidad de considerarlas como simples estaciones especializadas en la caza. La existencia de unos grupos dedicados a un nomadismo pastoril podría explicarse como la adaptación particular a la vida y a la explotación económica en zonas áridas. La explicación de su origen sigue incierta, en el sentido de si estas poblaciones han sido excluidas de las zonas más aptas para las prácticas económicas por razones de presión demográfica o bien correspondería a unos cambios socioeconómicos más amplios, entre los cuales se observa el citado de los patrones de asentamiento, o la expansión hacia las zonas del litoral en estos mismos momentos. Indudablemente, en los casi dos milenios de desarrollo del horizonte PPNB se producen avances importantes y significan el final del proceso de neolitización, como etapa dinámica de formación de las sociedades agro-pastoriles. Las innovaciones tecnológicas se hallan vinculadas, por una parte, a la consolidación de las técnicas de talla laminar y, por otra, a la notable expansión de las artes del fuego aplicadas tanto a las arcillas, con las producciones cerámicas, como a las rocas sedimentarias que permiten la utilización del yeso y la cal principalmente. Se produce, asimismo, la consolidación de las nuevas formas económicas (agricultura y ganadería). Pero uno de los aspectos más significativos es la plena consolidación de la estructura de poblado como unidad socioeconómica. El desarrollo, a este nivel, de la arquitectura y, sobre todo, de la ordenación del espacio del poblado son elementos altamente significativos. De este modo, para analizar la síntesis de la arquitectura de este periodo se revisarán tres aspectos complementarios: materiales, concepción del hábitat y análisis del poblado como globalidad. Los materiales usados indican una dualidad caracterizada por continuidad e innovación. Así, la tierra, las piedras y la madera seguirán siendo mayoritarias en las construcciones. Las innovaciones están vinculadas a materiales obtenidos gracias a la transformación de materias básicas por medio de las artes del fuego. Se trata del yeso y de la cal, que se utilizarán aprovechando su capacidad como aisladores y se aplicarán para revestir suelos, paredes y estructuras domésticas (hogares, silos...). La concepción del hábitat viene caracterizada por una duplicidad en los modelos de construcción. Un primer tipo de construcción es el monocelular, caracterizado por una sola habitación, de amplias dimensiones y de utilización multifuncional. El segundo tipo es el pluricelular, es decir, se efectúa una división del espacio construido ya sea a nivel horizontal, con la aparición de habitaciones pluricelulares, ya a nivel vertical con construcciones a dos niveles. Destaca como novedad importante esta división del espacio, con el inicio de una funcionalidad diferenciada. La documentación de la división del espacio en el sentido vertical es, sin duda, una de las novedades más significativas del último decenio. Este tipo de construcciones adquiere un desarrollo específico, aunque no exclusivo, en el mundo anatólico y los mejores ejemplos han sido descubiertos en Cayonu y Cafer Huyuk, en las cabeceras del Tigris y Éufrates, respectivamente. El estudio de las importantes secuencias estratigráficas con los vestigios arquitectónicos conservados permite observar soluciones variadas y proponer una fuerte vinculación de este tipo arquitectónico con la necesidad de elevar el nivel de habitación del suelo natural, por causas no plenamente definidas, pero que podían ser la humedad u otros motivos vinculados con el medio ambiente. En efecto, el primer tipo, bien ilustrado en el yacimiento de Catal Huyuk y contrastado sobre todo en el mundo anatólico, se caracteriza por la yuxtaposición de las diferentes unidades, sin espacios domésticos abiertos, formando un solo bloque. El segundo presenta una distribución independiente de las habitaciones, permitiendo la creación de espacios libres destinados a la circulación y a su uso para las actividades domésticas externas. Conviene recordar que en las zonas cálidas, como es el caso del Oriente Próximo, estos espacios libres externos al hábitat construido no son espacios muertos o simplemente vinculados a la circulación, sino que se han de considerar como centros de fuerte actividad doméstico-cotidiana.
fuente
Utlizada por la infantería soviética, constaba de un cargador de tambor de 71 cartuchos y un prismático de 35 cartuchos. La munición desarrollaba en la boca una velocidad de 488 m/sg., siendo la cadencia de tiro de 900 disparos por minuto. El PPSh 41fue por antonomasia el mitra del Ejército Rojo. De esta arma se fabricaron muchas unidades y estuvo en dotación hasta el final del segundo conflicto mundial. La realización era extremadamente espartana, aunque el arma, a pesar de ello, fue siempre fiable, incluso a bajísimas temperaturas. Los soldados alemanes, en muchas ocasiones, preferían abandonar sus armas y utilizar los PPSh 41 que capturaban al enemigo; la elección se debía en gran parte al elevado número de cartuchos que contenía el cargador; además, el mitra disparaba sin problemas incluso los cartuchos de la pistola Mauser C96, idénticos en dimensiones a la 7,62 Tokarev, aunque un poco menos potentes.