La temática de naturaleza muerta no es nada habitual en el catálogo de Goya. Al fallecer su esposa María Josefa Bayeu aparecen once bodegones en su inventario de bienes y conocemos por algunos testimonios que realizó otra serie en Burdeos. Se trata de una excelente muestra de una de las facetas más desconocidas del arte de Goya. Ejecutada esta serie en los dramáticos años de la Guerra de la Independencia, no se interesa tanto por la belleza de los animales u objetos en sí - como se había hecho en el Barroco - sino en exhibir la crueldad de la muerte. El Pavo muerto, las Chochas o las Liebres nos muestran a los animales amontonados, sin ninguna referencia espacial a excepción de alguna cesta, eliminando el preciosismo de otros autores - Sánchez Cotán o Meléndez - para acentuar el sentimiento trágico. Un fuerte foco de luz ilumina las aves destacando el contraste cromático. Como bien dice Margarita Moreno de las Heras "estas obras no son más que una colección de cadáveres donde se subraya lo dramático y expresivo por encima de lo descriptivo".
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Amalia Avia realizó sus estudios en la Escuela Peña y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid. A finales de los años cincuenta conoció a Antonio López, Enrique Grau y Lucio Muñoz que integraban la Escuela Madrileña.En 1959 llevó a cabo su primera exposición en la Galería Fernández de Madrid.Desde los comienzos de su carrera fueron tiempos difíciles para el realismo debido al triunfo de los informalistas. Los temas que más le llamaron la atención fueron los cotidianos y siempre dentro de la figuración. Le gustaba retratar el paisaje urbano de Madrid. En 1978 se le concedió el premio Goya de la Villa de Madrid y en 1983 participó en la Exposición del Realismo en España.
fuente
Su antecesor era el B-34 y este fue conocido como el último modelo de caza que fabricó Avia. Pasó a los anales de la aviación como uno de los más eficaces entre los aparatos de su modalidad. En 1933 realiza su primer vuelo. De este prototipo derivaron cinco unidades -B-534-I, B-534 II, B-534 III, B-534-VI y B-534-V- con distintas variantes que afectaban al fuselaje y armamento. De la cuarta versión se llegaron a fabricar 272 unidades. Cuando en 1939 Alemania anexiona Checoslovaquia, una parte de la producción estuvo en activo hasta 1944. Sin embargo, las unidades que pasaron a manos germanas fueron empleadas como caza de entrenamiento.
Personaje
Literato
Avicena es el nombre por el que los escolásticos conocieron al filósofo persa Ibn Sina. En Oriente será famoso por su medicina, escribiendo el "Canon de Medicina" que sería traducido al latín en el siglo XII y se convertirá en texto indispensable en las universidades occidentales. Se interesó también por el estudio de la filosofía de Aristóteles, definiendo las relaciones entre el ser y su esencia y entre posible y necesario. Dios sería el ser necesario donde coinciden esencia y existencia. De esta manera en Avicena se pone de manifiesto una doctrina que provocará interesantes debates durante la Edad Media y el Renacimiento.
Personaje
Literato
Político
Durante el año 366 desempeñó labores diplomáticas en áfrica como procónsul. Además de ser un destacado poeta, ha traducido en verso numerosas obras griegas y del cartaginés. Sus obras fueron editadas en Madrid en 1634.
lugar
Ciudad típicamente medieval situada en la provincia de Castilla y León, la provincia de Ávila limita al norte con la de Valladolid, al sur con Toledo y Cáceres, al este con Segovia y Madrid y al oeste con Salamanca. Entre el eje de la Sierra de Gredos y la depresión del Duero, su clima mediterráneo continentalizado se caracteriza por la dureza de su invierno y los tórridos veranos. Al igual que ocurre con otras muchas ciudades españolas, los orígenes de Ávila se pierden en la noche de los tiempos. Según la mitología, Abyla era mujer de Hércules, con quien tuvo un hijo llamado Alcideo, que conquistó el centro de la Península, dando el nombre de su madre al asentamiento más importante. Dejando de lado la leyenda, los primeros habitantes de la zona fueron pueblos de origen celta, los vetones, asentándose en este terreno en torno al siglo VII a.C.; han dejado diferentes restos de su presencia en forma de esculturas zoomorfas. La decadencia de los vetones comenzó con la llegada de Amílcar Barca a la Península, en el 237 a.C. Posteriormente, los romanos asentaron un campamento en lo que hoy es Ávila. Fueron precisamente ellos los encargados de dar forma a la actual trama urbana de la ciudad. Tras la dominación romana de seis siglos, llegan a la Península pueblos bárbaros procedentes del Norte. Alanos primero y visigodos después se asientan en Ávila, donde fundarán la diócesis, a raíz de los Concilios Toledanos. Pocos vestigios nos han quedado en la ciudad del paso visigodo por ella. Durante la ocupación árabe de Ávila, ésta se vio sometida a continuos asedios por parte de los cristianos asentados en el norte peninsular. Finalmente, fue reconquistada por Alfonso VI de Castilla en el 1088, iniciando desde muy pronto el proceso de repoblación de toda la zona, trayendo consigo un periodo de esplendor a la ciudad y convirtiéndola en una de las grandes ciudades de Castilla. Es en este periodo medieval cuando se lleva a cabo la construcción de la muralla, en el siglo XII. Mientras tanto, se fue repoblando con gente procedente de toda la Península, además de aquéllos que ya vivían en ella, entre ellos judíos y mozárabes. Pronto se comenzó la construcción de iglesias, la muralla y la catedral, dándola aún mayor esplendor. Con la unificación y el reinado de los Reyes Católicos, Ávila sufrió graves consecuencias económicas y demográficas derivadas de la expulsión de la población judía, en 1492. Durante la etapa moderna, se acometieron numerosas obras civiles, embelleciéndose las calles y plazas gracias a la construcción de casas palaciegas renacentistas, dando a la urbe esplendor político, religioso, cultural y artístico. Con el nombramiento de Madrid como capital, Ávila inició un periodo de decadencia debido al traslado de parte de la nobleza a ella, unido a la expulsión de los moriscos. Este periodo se prolongó hasta mediados del siglo XIX, momento en que paulatinamente fueron aumentando las inversiones y a la mejora de las comunicaciones. Desde 1985 es ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y hoy es un centro turístico floreciente gracias a su encanto medieval.
Personaje
Militar
Uno de los conquistadores de la Nueva España, parece ser que llegó con Garay en 1522 al continente americano. Tomó parte en varios de los acontecimientos más importantes de la conquista del imperio mexica, como las expediciones de Grijalva y Cortés, la fundación de la ciudad de Villa Rica de la Veracruz, la Noche Triste y la batalla de Otumba.