Busqueda de contenidos

monumento
Al final de la fase Tzacualli (1-150 d. C.) la población se concentra en la ciudad de Teotihuacan, abarcando unos 20 kilómetros cuadrados y acogiendo unos 80.000 habitantes. La metrópoli se estructuró en torno a dos ejes: la Calzada de los Muertos en dirección norte-sur y la Avenida Este en sentido este-oeste, implantándose un rígido plano en cuatro cuadrantes. La ciudad alcanzó su máxima expansión durante la fase Xolalpan (450 a 650 d.C.), cuando se distribuyó por unos 23,5 kilómetros cuadrados y llegó a tener cerca de 250.000 habitantes. En la época Clásica se continuó la construcción de la Pirámide del Sol que, junto a la Pirámide de la Luna y el Palacio de Quetzalpapalotl, define el recinto religioso-administrativo de la ciudad.
obra
La metrópoli de Teotihuacan se estructuró en torno a dos ejes: la Calzada de los Muertos en dirección norte-sur y la Avenida Este en sentido este-oeste, implantándose un rígido plano en cuatro cuadrantes.
obra
La obra original fue destruida y la conocemos a través de copias, seguramente posteriores como ésta. Lo significativo de este cuadro es que con él Millet se dio a conocer en el Salón de 1848. Con esta obra el pintor inicia un estilo de pintura que va a reflejar la sencillez y la dureza de la vida campesina en los más variados aspectos. Por ello, en ciertos momentos sus cuadros fueron tratados de socialistas y subversivos, pero él siempre sostuvo que sus motivaciones artísticas estaban al margen de la política.
lugar
Personaje Científico
Estudió medicina y contó con célebres discípulos como Averroes. De su legado hay que destacar "Theizir" (Asistencias), un tratado de medicina. Avenzoar trabajó para los almorávides y los almohades.
Personaje Pintor
Hendrik Avercamp fue un pintor que se inspiró en Gillis van Coninxloo y en Pieter Brueghel el viejo. Este artista se le puede considerar como el más famoso representante del género de paisaje invernal. Era sordomudo con lo que es conocido como el mudo de Kampen (stomme van Kampen). Los temas que representa son paisajes invernales, que van poblados de un gran número de personas. Los colores que emplea son grises y blancos, es decir, son tonos más bien fríos. La obra de Avercamp tuvo una gran popularidad. Vendía sus dibujos, muchos de los cuales coloreaba a la acuarela para los álbumes de los coleccionistas. Entre sus obras podemos citar la Gran Escena Invernal con Patinadores, que se encuentra en Amsterdam, en el Rijksmuseum.
Personaje Científico
Nacido en Córdoba, su nombre árabe era Abu I-Walid ibn Rusd. Es miembro de una prominente familia de juristas. Su abuelo había desempeñado el cargo de cadí e imán de la Gran Mezquita y es el autor de un famoso tratado legal. Su padre, también cadí, fomentó su educación entre destacados miembros de la intelectualidad cordobesa, como Abu Ya´far Harun de Trujillo, con quienes se familiarizó con las obras de Aristóteles, Galeno e Hipócrates. La amistad con el médico y filósofo Abu Ya´qub Yusuf también fue muy influyente para la personalidad y la obra de Averroes. En 1169 Averroes, quien por entonces lleva diez años viviendo en Marraquech, gana la confianza del califa al serle presentado por Ibn Tufayl y obtiene el cargo de cadí en Sevilla y Córdoba. A la muerte de éste, le sucede como médico de cámara del soberano cordobés. La subida al trono de Ya´qub al-Mansur supone para Averroes el destierro a Lucena en 1195 y la prohibición de sus obras, deseoso el monarca de atraerse el favor del partido integrista de los alfaquíes. Sin embargo, en 1198 fue llamado a la corte, donde morirá meses más tardes. La base del pensamiento averroista está en el intento de conciliar la teología musulmana con el pensamiento aristotélico, cuyos comentarios pronto serán traducidos al hebreo y al latín y ejercerán una profunda influencia en la escolástica medieval. Intentó conciliar la verdad religiosa -esto es, creencial- con la verdad filosófica -es decir, racional. Para Averroes, Dios ejerce de creador, siendo lo creado no consecuencia de Dios sino emanación de la divinidad. Así, puede interpretarse que lo creado, en tanto consecuencia de una acto divino, ha de ser eterno, de donde se deduce la eternidad de la materia y, por tanto, del mundo. Resolvió la distancia existente entre la inteligencia en acto y lo inteligible pensado, afirmando la participación del entendimiento humano (pensamiento) en el entendimiento agente (acción). Además, otra obra importante será "Tahafut al-tahafut", en latín "Destructio destructionis", en la que manifestará su desacuerdo con la crítica hecha años antes por Algazel a los seguidores de Aristóteles y otros filósofos griegos. No obstante su marcada tendencia aristotélica, en algunos puntos se mantuvo crítico con el filósofo griego, destacando errores y flancos débiles de su sistema astronómico y del ptolemaico. En medicina, su obra "al-Kulliyat" ("Colliget", en latín) recoge los conocimientos vertidos por Aristóteles y Galeno en los ámbitos fisiológico, terapéutico, higiénico y patológico. Autor de unos "Comentarios a Aristóteles", su filosofía influyó de manera notable en los pensadores de los siglos XIII al XVI.
Personaje Pintor
<p>Milton Avery (1885-1965) fue un destacado pintor estadounidense conocido por su enfoque distintivo en la pintura moderna, particularmente en la abstracción figurativa y el color expresivo. Nació el 7 de marzo de 1885 en Altmar, Nueva York, y creció en una granja en Connecticut.</p><p>Avery mostró interés por el arte desde joven, pero inicialmente trabajó en una fábrica y luego en la construcción de carreteras. Sin embargo, su pasión por la pintura lo llevó a buscar educación artística. Estudió en la Escuela de Arte de Connecticut y luego en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York.</p><p>Durante la década de 1920, Avery experimentó con diferentes estilos y técnicas, influenciado por artistas europeos modernos como Henri Matisse y Pablo Picasso. A medida que desarrollaba su propio estilo, se alejaba del realismo y se centraba en la simplificación de formas y el uso audaz del color.</p><p>En la década de 1930, Avery emergió como uno de los principales artistas americanos de su tiempo. Su trabajo se caracterizaba por su enfoque en la vida cotidiana, los paisajes y las naturalezas muertas, representadas a través de formas simplificadas y colores vibrantes. A menudo se le asociaba con el movimiento del expresionismo abstracto, aunque su estilo era más figurativo y narrativo.</p><p>A lo largo de las décadas de 1930 y 1940 perpetuó en los Estados Unidos el estilo postfauvista de Matisse, es decir, el uso de colores planos encerrada en contornos de fuertes trazos.<br>Sus temas favoritos fueron los paisajes y las escenas de playa. Avery fue el principal y único canal por el que se mantuvo en América las innovaciones de Matisse. Después artistas como Rothko y Gottlieb volvieron a interesarse por el pintor francés.<br>Obras como Madre e Hija de 1944, Nadadores y Bañistas al sol de 1945 se presentan con una gran fuerza y claridad en las imágenes. El uso del color anticipa el Expresionismo Abstracto.</p><p>Durante su carrera, Avery fue aclamado por la crítica y obtuvo reconocimiento internacional. Su obra se exhibió en importantes galerías y museos de todo el mundo. Además de su pintura, también incursionó en la litografía y la serigrafía.</p><p>Milton Avery falleció el 3 de enero de 1965 en Nueva York, dejando un legado duradero en el arte estadounidense del siglo XX. Su influencia se puede apreciar en generaciones posteriores de artistas, y su obra continúa siendo objeto de estudio y admiración en el ámbito del arte moderno y contemporáneo.</p><p>&nbsp;</p>