Busqueda de contenidos
obra
En el interior de la actual torre se conserva el primitivo alminar de la mezquita. Fue erigido por Abd al-Rahman III sustituyendo al primigenio, obra de Hixam I. La torre actual se iniciaría en los últimos años del siglo XVI, concluyéndose en la centuria siguiente. En los trabajos de remodelación participó Hernán Ruiz el Joven.
obra
La celosía de esta ventana de la mezquita cordobesa está enmarcada por dos columnas de mármol blanco que sostienen un arco polilobulado en el que podemos apreciar la característica bicromía que identifican las arquerías de esta edificación. La decoración de lazos y vegetal ocupa la mayor parte de la superficie.
obra
La sala de oración de la mezquita de Fiñana es un espacio casi cuadrado, compuesto de tres naves separadas por pilares que sustentan arquerías de herradura, paralelas entre sí y perpendiculares a la quibla. En el centro del muro de la quibla se halla el mihrab.
monumento
La mezquita de Fiñana, actualmente ermita de Santiago o de Nuestro Padre Jesús Nazareno, es una de las obras almohades más importantes de la Península. Fue construida a finales del siglo XII o comienzos del XIII, cronología determinada gracias a las yeserías que decoran los muros. La sala de oración es un espacio casi cuadrado, compuesto de tres naves separadas por pilares que sustentan arquerías de herradura, paralelas entre sí y perpendiculares a la quibla. En el centro del muro de la quibla se halla el mihrab, espacio que hoy sirve de camarín a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Para su construcción se emplearon materiales pobres: ladrillo, tapial y mampostería, con mortero de cal como aglutinante. Fue declarada Monumento Nacional en 1984.