La palabra Massada significa en hebreo fortaleza y hace honor a su nombre, ya que se encuentra en la cima de un peñón de roca aislado, en el extremo occidental del desierto de Judea, mirando hacia el mar Muerto. Los accesos naturales a la cima del acantilado son muy escarpados. El sitio fue identificado en 1842, pero las excavaciones intensivas no se llevaron a cabo hasta 1963-65. La única fuente escrita sobre el origen de la fortaleza es del historiador judío, pero con ciudadanía romana, Flavio Josefo. Herodes el Grande la construyó entre los años 37-31 a.C., equipándolo para su uso personal. Unos 75 años después de la muerte de Herodes, al inicio de la rebelión judía contra los romanos en el año 66 d.C., un grupo de judíos rebeldes dominó a la guarnición romana de Massada. Tras la caída y destrucción de Jerusalén (70 d.C.) muchas familias se trasladaron allí y hostigaron a los romanos, hasta que tres años después el gobernador romano Flavio Silva marchó contra la ciudad y la asedió. Dos mujeres supervivientes relataron a Flavio Josefo cómo la población, dirigida por Eleazar ben Yair, decidió incendiarla y morir antes de ser capturados, simbolizando para el pueblo judío su ansia de vivir en libertad en su propia tierra. La plana meseta romboidal de Massada mide 600 por 300 m. La muralla de casamatas abarcaba casi un kilómetro y medio de largo por cuatro de ancho. Fue construida a lo largo del extremo de la meseta y encima del acantilado. Tres estrechos pasillos conducían desde abajo hasta las puertas fortificadas. El lado norte estaba densamente construido con edificios que servían de centro administrativo e incluían almacenes, casa de baños y barrios residenciales para oficiales. En el extremo norte del acantilado se encontraba el Palacio Suspendido de Herodes. Separado de la fortaleza por una muralla, le otorgaba máxima privacidad y seguridad. Este palacio se componía de tres terrazas lujosamente construidas; la superior tenía varias habitaciones que servían de barrio residencial con vestíbulo circular y columnas coronadas por capiteles; la inferior, cuadrada, tenía un patio central rodeado de pórticos y, además, pequeños baños. El complejo del Almacén estaba compuesto por dos hileras de largos salones que daban hacia un corredor central. Estaba cubierto por techo de madera y, en su interior, se encontraron muchos jarros rotos que contuvieron en su día aceite, vino o grano. La Gran Casa de Baños consistía en un patio rodeado por pórticos y habitaciones, todas con piso de mosaico y paredes con frescos. La más grande era la sala caliente o caldarium cuyo techo suspendido estaba sostenido por una hilera de pilares bajos que permitía introducir aire caliente de la caldera exterior por debajo del piso para calentar la habitación a la temperatura deseada. El Palacio Occidental es el edificio más grande de Masada. Ubicado sobre el centro de la muralla, cumplía funciones administrativas y era también el palacio ceremonial del rey. Estaba dividido en cuatro alas: apartamento real, talleres, almacenes y unidad administrativa. El área real contaba con muchas habitaciones en torno a un patio central. Por último, llamar la atención sobre la sinagoga; parte de la construcción herodiana era un salón de 12,5 por 10,5 m. Esta sinagoga sirvió a los judíos que vivieron en Massada durante la revuelta. Es considerada el mejor ejemplo de las primeras sinagogas anteriores a la destrucción del Templo de Jerusalén en el 70 d.C.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Comienza su carrera de Farmacia en Barcelona y Madrid, que muy pronto abandona por la de pintor. En 1925, inicia sus primeras investigaciones vanguardistas con el cubismo y, un año después, se acerca al movimiento surrealista. Durante esos años se suscribe a revistas vanguardistas como "Minotaure" y "Cahiers d'Art" y realiza algunos viajes por Francia e Italia visitando museos. En 1927 conoce a Dalí, quien influye decisivamente en su obra, además de otros artistas tan internacionales como Miró, Max Ernst y Giorgio de Chirico. Su obra posee un cierto aire clásico derivado del Renacimiento italiano y de la pintura metafísica. Entre sus cuadros más conocidos destacan Nacimiento de Venus (1929), Simbolismo (1930), Homenatge a Durero (1930-1931) o Aparición de Vermeer de Delft al golf de Roses (1935-1936).En 1936 participa en la Exposición Logicofobista organizada por la librería Catalònia de Barcelona, en la que además se incluyen las obras de Artur Carbonell, Leandre Cristòfol, Ángel Ferrant, Esteban Francés, A. Gamboa Rothwoss, García Lamolla, Juan Ismael, Maruja Mallo, Ramon Marinel.lo, Planells, Jaume Sans, Nadia Sokalova y Remedios Varos. En ese mismo año, exhibe su obra en el primer Saló de la Associació d'Artistes Independents organizada por Dalmau. Su primera muestra individual se produce en fechas muy tardías, en 1953, en la Sala Caralt de Barcelona. Tres años antes había sido uno de los fundadores del Grupo Indika.A finales de los años cincuenta su obra se encamina hacia la abstracción informalista y matérica con especial atención a las texturas y el collage. Al poco tiempo, vuelve a la figuración de tipo surrealista en la que incorpora objetos de connotaciones marinas aunque no abandona sus investigaciones con la materia.
Personaje
Arquitecto
Su trayectoria profesional se desarrollo entre Venecia, Friuli y Lombardía. Sus creaciones se identifican con un estilo clasicista cuyo origen se encuentra en las obras de Palladio. Es autor de Santa María della Pace en Brescia y Santa María del Rosario ai Gesuati en Venecia.
Personaje
Pintor
Se encuentra en París en el año 1922 y su carrera artística ha comenzado siguiendo los pasos del cubismo. Al año siguiente, realiza una exposición que atrae a André Breton, sobre todo, su cuadro Los cuatro elementos y se entabla una gran amistad entre ambos. El interés por la escritura automática hace que Masson se integre en el movimiento surrealista. A partir de entonces, empieza a investigar y a realizar dibujos automáticos de carácter veloz y convulsivo como reproducción de los impulsos psíquicos, dibujos que fueron publicados en "La Révolution Surréaliste" y algunos de ellos ilustraron "Le paysan de Paris" de Louis Aragon.Estos dibujos estaban realizados a lápiz y tinta china. La técnica de Masson estaba basada en el deslizamiento rápido de la mano para que las líneas se constituyeran al azar y formaran una imagen que a veces desarrollaba. Lo que le interesaba era el resultado final y, sobre todo, el momento de su transformación. En 1927 deja el grupo surrealista por una disputa con André Breton y comienza a trabajar con nuevos materiales como las arenas coloreadas. El cuadro se configuraba con cola de pegar que se echaba sobre el lienzo para luego espolvorear la arena y realizar líneas o manchas de pintura que completaban la imagen. En su obra son constantes las referencias a la naturaleza. Entre sus obras cabe mencionar Batalla de los peces (1927), obra que forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York.Durante su estancia en Estados Unidos (1940-1946) su pintura gira hacia influencias del mundo mágico-primitivo derivado del arte indio como en Paisaje iroqués (1944). Además, constituyó uno de los claros referentes para artistas americanos, en especial, para Gorky, con quien mantuvo contacto durante esos años.
contexto
André Masson (1896-1987) fue uno de los primeros pintores en incorporarse al grupo surrealista. En 1923 Breton vio una exposición suya en París y se sintió especialmente atraído por un cuadro, Los cuatro elementos. El, a su vez, se interesó por la escritura automática y en 1924 empezó a hacer dibujos automáticos, con tinta, que publicó en "La Révolution Surrealiste" y con los que ilustró "Le paysan de Paris", de Aragon. Utilizaba un lápiz y tinta china y pasaba la mano rápidamente por el papel, dejando que se produjeran al azar líneas que podían convertirse en imágenes, algunas de las cuales desarrollaba. Igual que a Miró le interesaba el mundo en el séptimo día de la creación, a Masson le interesaba el momento en que la línea está a punto de transformarse en otra cosa. El resultado eran imágenes de una espontaneidad cercana a la escritura automática.Esto que Masson conseguía con los dibujos a tinta le resultaba mucho más difícil con un medio todavía lento y laborioso como el óleo. De ahí que hasta finales de los años veinte su pintura no se liberara de los resabios cubistas iniciales. Y la liberación vino por un cambio de técnica. Hacia 1927, precisamente por la época en que abandona el grupo por un enfrentamiento con Breton (1928), empieza a utilizar materiales infrecuentes hasta entonces en la pintura: arenas coloreadas. Ponía cola de pegar sobre parte del lienzo y lo espolvoreaba con arena, moviéndolo para que se fijara anárquicamente. Después añadía toques de pintura -líneas o manchas-, aplicadas muchas veces directamente del tubo para completar la imagen que había surgido al azar. De nuevo aparece claro el papel de animador para los americanos, especialmente Gorky, con quien tuvo contacto durante los años que pasó en Estados Unidos, de 1940 a 1946.Masson fue uno de los pintores que mejor plasmó los principios del automatismo: "Su escritura automática -ha escrito Argan- durante la fase surrealista, es más diagramática que descriptiva; no explicita las imágenes y, por el contrario, sigue lo que podría denominarse el hilo del pensamiento inconsciente: recorridos tortuosos, saltos repentinos, vueltas, aceleraciones, debilidades del movimiento interior. Es tal vez el primero que se da cuenta de que más allá de la imagen hay una existencia bioquímica que sólo se revela a través de signos". Por ahí enlaza directamente con el universo de Gorky y Miró.Pero Masson jugó otro papel decisivo dentro de la historia del surrealismo: él presentó a Breton a un joven español, vecino suyo de taller, y, además, puso al catalán en contacto con los poetas Leiris, Artaud y Limbour, algo que Joan Miró siempre consideró decisivo para el nuevo rumbo que tomó su obra.
acepcion
Término árabe que significa "banco" y designa una tumba egipcia en forma de pirámide truncada, de planta rectangular y con los muros en talud. En su interior se distinguían una o más salas destinadas al culto y un pozo que conducía a la cámara funeraria. Esta construcción es propia de la época tinita del Imperio Antiguo.
obra
Es muy frecuente que las mastabas aparezcan decoradas con paneles de muy bajo relieve, que nos muestran escenas de la vida cotidiana en la corte. En este caso, en la mastaba de Merekura de la VI Dinastía, se trata de la representación de la esposa del faraón Teti oliendo una flor de loto, que destaca especialmente en el tratamiento anatómico de gran finura y detallismo.