Busqueda de contenidos

obra
El mexuar era la estancia en la que se reunía el consejo de visires o ministros. Se trata de una de las zonas de la Alhambra que más modificaciones ha sufrido. Su construcción se debe al sultán Ismail, cuyas inscripciones fundacionales fueron respetadas por su nieto Muhammad V cuando éste lo reformó en el año 1365, cerrando su primitiva entrada y abriendo el acceso actual. Consta de un espacio cuadrado, que originalmente estaba cubierto por una linterna o cuerpo superior de luces, desaparecida en la actualidad, que apoyaba sobre cuatro columnas centrales, disponiéndose en torno a cuatro estancias rectangulares.
obra
Por un texto del poeta Ibn al-Jatib del año 1362 conocemos que este mirador de Lindaraja era el solio para el trono de Muhammad V, mientras que la sala de Dos Hermanas, de planta cuadrada flanqueada por tres estancias rectangulares, cumplía la función de mexuar, todo edificado antes del 1362. Es un excelente ejemplo de la arquitectura ornamental palatina de este sultán, con ventana de arcos gemelos, peraltados y angrelados, abierta a los jardines de Daraja, a través de la cual se podía contemplar la ciudad de Granada, antes de las reformas del emperador Carlos V.