La impresionante máquina militar nazi tuvo que reaccionar rápidamente ante la formidable oposición que los carros soviéticos, el tanque medio T-34 y este pesado KV-1, le estaban planteando a sus divisiones panzer en el Frente Oriental. La aparición en batalla del KV-1, aunque algo más lento y menos maniobrable que el T-34 pero fuertemente blindado, conjuntaba sólidas defensas con capacidad de fuego. Diseñado para sustituir al carro pesado T-35, su primera puesta en escena fue en la guerra con Finlandia (1940), donde sus facultades quedaron ocultas por desafortunados errores tácticos. Utilizado como carro de asalto o vanguardia de ataque, su mayor virtud era el blindaje, que fue aumentando con el paso del tiempo. Sin embargo, si ya en los modelos iniciales la velocidad lograda era escasa, pues raras veces se alcanzaba un máximo de 35 km/h., con el aumento del grosor del blindaje se hizo cada vez más un carro lento y poco maniobrable. No obstante, se le puede considerar el antecesor de la magnífica serie de carros JS "Josef Stalin".
Busqueda de contenidos
fuente
Derivado del KV-1, fue básicamente un modelo igual a éste, pero montaba una torreta más grande para poder albergar el obús ML-20 de 152 mm. En 1939 se fabricó una pequeña serie de ejemplares con una torre de formas excesivamente complicadas. En el modelo de 1940 se sustituyó por otra con una silueta simplificada, aunque también de gran volumen. Al comenzar la Operación Barbarroja por parte de las tropas alemanas, de poco sirvió el KV-2 a los soviéticos. Desde un principio este carro fue diseñado para ser utilizado en el asalto de áreas sólidamente fortificadas; y con su elevado peso y lenta velocidad no pudo incorporarse a la vertiginosa retirada del Ejército Rojo en 1941. Así, solían ser abandonados en el campo de batalla por su tripulación. Una vez que las fábricas de carros soviéticos fueron trasladadas desde el occidente del país hasta las zonas más remotas de Siberia, el KV-2 dejó de producirse.
lugar
Capital provincial situada a unos 275 Km. al sur de la capital del país, Seúl, en las fértiles llanuras de la remota provincia de Cholla. Las modernas comunicaciones han puesto fin a su aislamiento. Kwangju sufrió violentas manifestaciones estudiantiles contra el gobierno de Seúl durante los años 80' del siglo pasado, siendo reprimidas por el gobierno con extrema dureza. Su población ronda los dos millones de habitantes. Se cree que sus orígenes se remontan al siglo I a.C., como centro administrativo y comercial. A partir de 1914 su población creció ostensiblemente gracias a la línea férrea que la unió con Seúl. Actualmente, está situada entre las cinco ciudades más pobladas de Corea del Sur.
lugar
Ciudad de Japón, en la isla de Honshu, a orillas del Kamogava. Por población, es la quinta ciudad del país y fue capital hasta 1868, en que se trasladó la corte a Tokio. Literalmente, Heian significa "capital de la calma y la paz" y también se la conoce como la "Florencia de Oriente". Centro de la civilización japonesa durante casi un milenio, ha conservado muchas tradiciones de tiempos antiguos. Fue fundada en el 794, siguiendo el modelo de las ciudades chinas, y se convirtió casi inmediatamente en la capital permanente del imperio. En un intento por revitalizar el sistema ritsuryo de administración centralizada y eludir de esta manera la influencia de los grandes monasterios Nara, el emperador Kammu trasladó la sede de gobierno a Heian-kyo, siendo capital hasta el siglo XIX, con una única interrupción de seis meses en 1180, durante los cuales Taira no Kiyomori se estableció en Fukuhara-kyo. A partir del siglo XI pasó a conocérsela con el nombre de Kyoto y, desde el XIV, pasó a ser teatro de continuos conflictos, quedando casi reducida a la miseria hacia mediados del siglo XVI. En 1569 Oda Nabunaga decidió la restauración de los edificios públicos y la reconstrucción del palacio imperial, destruido anteriormente por un incendio. Su sucesor, Hideyoshi, continuó la obra, abriéndose una segunda etapa de esplendor en la ciudad, que fue capital de la nación hasta la Restauración Meiji, en 1868, en que la sede imperial se trasladó a Edo (actual Tokio). Sin embargo, continuó siendo la capital moral del país, el centro cultural y artístico más notable y el lugar donde los emperadores eran coronados. A finales del siglo XIX tuvo un renacimiento económico unido, fundamentalmente, a la industria y producción de objetos de arte, como tejidos, estampados de seda y fabricación de objetos en porcelana. En la actualidad, el turismo es una de las bases económicas de la ciudad, ya que miles de turistas al año viajan a Kyoto para ver los antiguos monumentos, museos y templos dedicados al culto budista y sintoísta. Heian fue concebida al modo de la capital de China; partiendo del gran recinto administrativo y del palacio interior, emplazado al norte, la ciudad se desarrollaba siguiendo un esquema de manzanas (bo), divididas cada una de ellas en 16 unidades (cho) y delimitadas por avenidas que corrían en dirección norte-sur y calles que cruzaban la ciudad de este a oeste. El emperador Kammu limitó el número de templos dentro del perímetro urbano, de los cuales Toji, situado al este, se convirtió en un importante núcleo de budismo Shingon. Desde el punto de vista arquitectónico, llama la atención el Palacio imperial; construido, originariamente, en el 794. El que se ve actualmente es la reconstrucción llevada a cabo en 1855, que destaca por los bellos jardines que lo rodean. Otros lugares importantes de la ciudad son el castillo de Nijo-jo, primera residencia del Shogun Tokugawa, el templo Kinkaku-ji y el Ginkakuji, el palacio Katsura, el templo Daigoji o el templo Byodoin, son algunos de los más importantes edificios de la ciudad. En las afueras, se sitúa el complejo religioso de Daitokuji, formado por gran cantidad de templos y jardines. Se dice que es posible visitar un templo distinto cada día, durante 10 años, sin llegar a conocerlos todos. Unos son shinto, la religión original del archipiélago, animista y exaltadora de la Naturaleza y, los otros, budistas.
fuente
Caza de la Aviación japonesa, presentaba la particularidad de ser uno de los pocos fabricados con fórmular "canard", es decir, con timón anterior. Aprobado el proyecto, rápidamente comenzó su construcción, aunque no llegó a ser fabricado en serie. Interceptador de gran autonomía, su nombre en japonés significa "rayo admirable".